viernes, 30 de noviembre de 2012

Listos para enfrentar la P.S.U


Son miles los jóvenes que en estas fechas se están preparando para rendir la Prueba de Selección Universitaria (P.S.U). Se calcula que son 244 mil personas inscritas las que entre el lunes 3 y martes 4 de diciembre atravesarán por el proceso de selección para continuar sus estudios. Es por esto que en esta ocasión, Revista “Parentalidad Activa” quiso compartir con ustedes algunos consejos que ayuden a enfrentar de la mejor forma posible el proceso.
En primer lugar, es importante comprender que el estrés no es necesariamente algo negativo como se piensa habitualmente, sino que una forma que tiene nuestro cuerpo para afrontar factores de peligro de nuestro medio ambiente.  Frente a evaluaciones, la psicóloga infanto juvenil Cecilia Ulloa quien ha tenido experiencia trabajando en el programa de ansiedad en el Centro de Salud Mental de la Universidad Católica de Chile señala que “existen dos tipos de ansiedad relacionadas con el rendimiento ante situaciones de evaluación. Una es la denominada ansiedad productiva, que es aquella que nos pone alerta frente a ciertas situaciones, y nos permite examinar el contexto y desarrollar distintas opciones o alternativas frente al mismo. Y la otra es la llamada ansiedad debilitadora, que es esa sensación de tensión, preocupación”. Afortunadamente, para este último tipo de ansiedad, la psicóloga menciona que hay técnicas que pueden parecer simples y sencillas, pero que si se ponen en marcha es posible ver que son realmente útiles. Estas estrategias para manejar la ansiedad pueden ser utilizadas en tres momentos: antes, durante y al término del proceso de selección.



Recomendaciones para los días previos:
La psicóloga señala que la mejor forma de manejar la ansiedad es tomando en cuenta 3 niveles de la ansiedad: A nivel fisiológico se pueden usar estrategias de relajación (inhalar aire por la nariz y botarla suavemente por la boca; tomar conciencia de zonas del cuerpo que tenemos tensas para relajarlas mediante movimientos suaves; estirarse, etc), a nivel cognitivo es necesario evitar pensamientos negativos (por ejemplo: “quedaré debiendo puntos”), y a nivel conductual manteniendo rutinas, bajar el nivel de estudio los días previos a la P.S.U. y generar actividades que ayuden a distraerse.
Así mismo, la nutricionista de CESANA Valentina Sepúlveda menciona que lo más importante es no sobrecargar el estomago el día anterior con alimentos altos en grasa y frituras, como lo son la comida chatarra, ya que el estomago trabaja mas y presenta un pequeño insomnio y pesadez  al momento de dormir. Lo más recomendable es una comida liviana evitando cualquier trastorno gastrointestinal.
Además REVISTA PARENTALIDAD ACTIVA quiso saber cómo los jóvenes manejan su ansiedad días antes de la prueba. Al respecto, Paula (19 años) señala que  en ocasiones ha sentido temor puesto que “si uno no tiene buen puntaje simplemente no puedes estudiar, ya que ,las carreras son muy caras y sin becas, son pocas las posibilidades que ahí para poder hacerlo”, sin embargo ella enfrenta el temor confiando en lo que ha estudiado y lo que le enseñaron en su liceo. Así mismo Nicole (21 años) señala que “el estrés no es muy buena compañía” y asegura que preparándose y practicando para la PSU tendrán muy buenas resultados. En ambos casos,  las jóvenes ponen énfasis en el proceso que han llevado a cabo preparándose para la P.S.U.



A continuación, les damos una serie de consejos a considerar para llegar en las condiciones óptimas para enfrentar la prueba:

Cuidado con los hábitos de sueño y alimentarios: Estando ad portas de rendir la PSU lo más importante es mantener equilibrio en los ritmos circadianos para poder rendir la prueba con un nivel de alerta necesario y al mismo tiempo poder regular la ansiedad. En este sentido, trasnochar estudiando sólo generará mayor sensación de cansancio, lo que podría llevar a cometer errores por descuido el día de la prueba. Por el otro lado, consumir bebidas cola, café, te, bebidas energizantes y exceso de azúcar para mantenerse despierto provocará que se sobre-active el sistema nervioso lo cual es  contraproducente para manejar la ansiedad.

Compartir con amigos y familiares: Se tiene la visión ZEN de manejar la ansiedad mediante el aislamiento. Sin embargo frente a este desafío compartido por miles de jóvenes, lo mejor es mantenerse acompañado por aquellas personas cercanas que querrán distraerse mediante paseos a parques, conversaciones, idas al cine y por supuesto la familia.

Evitar sitios de angustia colectiva: Las redes sociales podrían tener un efecto positivo cuando se los postulantes necesitan distraerse por instantes. Sin embargo no faltarán las personas que a través de Facebook, Twitter u otras redes comiencen a descargar sus angustias y preocupaciones, lo que podríagenerar una sensación grupal de inseguridad.



El día de la P.S.U:
La psicóloga Cecilia Ulloa señala que si durante la evaluación te sientes nervioso, es importante intentar relajarse mediante una respiración adecuada. Así mismo, la experta señala que a nivel cognitivo/conductual es importante leer atentamente las instrucciones para evitar malas respuestas por lectura errónea del texto, seleccionar y dar prioridad a las preguntas más fáciles para comenzar por allí de modo de sentirse seguro frente a la evaluación y marcar inmediatamente las preguntas que estás seguro de este modo de evitar errores por distracción.
Respecto de alimentos que ayudan a relajarnos, la nutricionista señala que  las hierbas naturales como la manzanilla y melissa pueden ser un aporte en este proceso para conseguir una calma y relajo al enfrentar esta prueba”, las cuales podrían ser parte del desayuno.
Así mismo, te damos los siguientes consejos para que el día de la P.S.U te sientas seguro:
·                    Procura asistir el día del reconocimiento de sala: Conocer el espacio físico donde rendirás la prueba con antelación te hará sentir más cómodo. Además, este ritual te ayudará a reconocer la mejor ruta para llegar a tiempo ese día de modo que  puedas llegar con calma al lugar donde debes rendir la P.S.U.
·                    Asegúrate de tener solo los materiales que necesites: El día anterior deja tu billetera o porta documentos con tu Cédula de Identidad o pasaporte y tu tarjeta de identificación a mano. Además debes llevar lápiz grafito y goma de borrar. Te recomendamos que ese día lleves 2 o 3 lápices grafito con punta de modo que evites perder tiempo afilándolos durante la prueba. Recuerda que se prohíbe el ingreso de cualquier otro elemento como celulares, reproductores de MP3, cámara fotográficas, mochilas, bolsos o carteras por lo que es importante que evites estar nervioso innecesariamente por temor a perder tus objetos.
·                    JAMAS consumir psicotrópicos o pastillas para “los nervios”: Algunas personas comenten el error de manejar su ansiedad mediante pastillas que otros ingieren por recomendación médica para controlar los nervios. Nunca es positivo automedicarse, y es más, podrías tener reacciones contraindicadas como alergias, somnolencia u otros efectos no deseados.

  Luego de la P.S.U:
Al concluir la evaluación, la psicóloga menciona que algunas personas se muestran aun más nerviosas puesto que presentan pensamientos rumiativos (que se reiteran) relacionados con su rendimiento e ideas de éxito/fracaso, por lo cual es un periodo igualmente intenso. La experta recuerda lo importante que es recargar energías, reparar el tiempo de exigencia invertido realizando otro tipo actividades y evitar comentar las respuestas, puesto que eso solo eleva los niveles de ansiedad. 


jueves, 29 de noviembre de 2012


Repitencias Escolares: Qué actitud tomar frente a estas situaciones


Habitualmente cuando un niño o niña repite, se genera una crisis familiar en torno a este evento, y algunos padres mencionan sentirse desorientados respecto a la actitud que deberían tomar.
Antes que todo, es importante mencionar que ningún niño repite porque sea “flojo”, o “porque él quiso” sino que existen múltiples factores que podrían conllevar a que el alumno o la alumna requieran cursar nuevamente el año escolar.
Un primer factor a considerar serían las dificultades cognitivas (relacionadas con la capacidad del niño para aprender) dificultades específicas en el aprendizaje (ej: problemas en el razonamiento numérico, de la lecto-escritura, entre otros.) dificultades emocionales o sociales ante los cuales también se deben tomar medidas inmediatamente.
Es por eso que detectar cuál o cuáles fueron los factores dentro de la repitencia de un niño es primordial para tomar una buena decisión. En ocasiones, esto conlleva consultar a especialistas como psicopedagogos, psicólogos y/o neurólogo para descartar variables. Son ellos los que luego de una evaluación podrían dar luz de una de las dificultades mencionadas anteriormente y entregar indicaciones específicas para que el niño o niña logre nivelarse al año siguiente.
Otras causas podrían ser la falta de hábitos escolar, establecimientos claros de límites y normas o falta de estrategias de estudio los cuales no deben ser atribuidos directamente al niño.
Sea cual  sea la causa, la primera actitud que debiese tener los padres es comprender que el principal afectado es el niño o niña, quien además de enfrentar a perder a sus compañeros de curso y amigos en ocasiones podría percibir que “fracasó en sus estudios” lo cual genera un impacto negativo en su autoestima. Posteriormente se recomienda que se aborde el tema como familia para llegar a un consenso en cómo se abordará el tema, llegando a un acuerdo además lo que se le transmite y explica al niño o niña. Si es necesario, se deberá asistir a un especialista en vacaciones de modo que el niño comience el año escolar con sugerencias curriculares específicas y para que los padres sepan como apoyar tempranamente.
Es importante mencionar que una evaluación exhaustiva por parte de un psicólogo o psicopedagogo toma alrededor de 4 a 5 sesiones, por lo que si se comienza en marzo, podría llegar el mes de abril sin haber tomado las medidas necesarias.
            Por último, se deberán tomar acuerdos y realizar compromisos en torno a quienes apoyaran al niño o niña durante el año escolar. Aspectos a considerar podrían ser: quién llevará al niño/niña al psicopedagogo/psicólogo; quién será el apoderado encargado de tener reuniones para evaluar avances con los profesores y quiénes tendrá la responsabilidad  de reforzar al niño/niña realiza en sus estudios.
En relación a los cambios de colegio habitualmente no tiene un impacto en la adquisición  de aprendizajes de contenidos mínimos, por lo cual debiese ser la última opción a tomar.


Ana María Gallardo
Psicóloga
CESANA

martes, 27 de noviembre de 2012


ENTREVISTA - REVISTA PARENTALIDAD ACTIVA - CESANA 


Abuso Sexual Infantil (ASI)

Últimamente en la palestra de noticieros, en reportajes de televisión, en información a través de medios radiales, hacen notar acerca de un tema que ha tomado mayor expectación por parte de la sociedad. Y es que el Abuso Sexual Infantil (ASI) no  es que se haya  masificado y que los pedófilos han ido en aumento, sino que los niños han comenzado a hablar, los adultos se han comenzado a dar cuenta y en conjunto han tomado las medidas denunciando a gran parte de ellos para que no queden impunes ante la ley.
Jardines infantiles con pequeños de cuatro años… colegios con niños de diez y hasta adolescentes son víctimas de estos abusadores.



La Psicóloga Jurídico Forense y Coordinadora del área Psico-jurídico en Cesana, Vania Saavedra nos entregó pautas de gran relevancia para lograr clarificar que pasa en nuestro país con el ASI.


¿Han aumentado los casos de ASI en Chile ya sea en jardines infantiles como en establecimientos educacionales?
En mi opinión, los casos que han sido expuestos en los medios comunicacionales en el último tiempo no necesariamente indican un aumento de este tipo de delitos, sino mas bien advierten de una mayor visibilización y movilización ante los mismos; cuestión que se ve reflejada en las estadísticas del Ministerio Público, respecto de un incremento en las denuncias por victimizaciones sexuales.

Cabe señalar, que el abuso sexual infantil no sólo puede generarse en el espacio educacional de un niño(a), sino que en cualquier contexto de desarrollo del mismo. Al respecto, es importante comprender en el 70 a 80% de los casos a nivel nacional e internacional, el(la) abusador(a) y/o agresor(a) resulta ser un familiar o un cercano al niño(a).

Por otra parte, debe quedar claro que el  ASI se considera como tal, cuando un niño, niña o adolescente se ve expuesto a contenidos de índole sexual (películas, fotografías), tocamientos en sus partes del cuerpo, estimulación de las mismas, e incluso al ser testigos de conductas sexuales entre adultos; existiendo con una diferencia de edad, fuerza o poder con el agresor(a). En general, es todo acto de carácter sexual al que los niños y adolescentes se ven sometidos por un adulto, en el cual pueden mediar variables como la manipulación y/o amenazas.





S
ería de vital importancia que los establecimientos educacionales puedan crear o articular protocolos de acción en torno a la prevención con niños(as) y padres, así como en cuanto a la intervención, cuando las situaciones abusivas se relatan o visibilizan en la escuela. Ello, debido a la importancia de que el niño(a) o adolescente afectado, pueda contar con una respuesta coherente desde el sistema educacional.


Muchos padres desconocen cómo lograr visualizar si uno de sus hijos está siendo manipulado por algún abusador o quizás siendo claramente víctima de sus atrocidades.
Cómo se detecta si un niño o niña está siendo abusado (a)
Tenemos que comprender que no existen indicadores específicos o unívocos que puedan advertir de una situación de abuso sexual hacia un niño(a).
Sin embargo, la literatura victimológica describe que de acuerdo a la etapa vital de los niños(as), estos pudieran ir demostrando en el entorno algunas manifestaciones emocionales, conductuales, sociales o sexuales que los adultos cercanos, padres o profesionales debemos ser capaces de distinguir y por ende consultar a especialista cuando sospechamos que un alumno o hijo pudiera estar experimentando alguna victimización sexual.
Algunos de los síntomas más recurrentes que se observan en pre-escolares y escolares, suelen ser enuresis (hacerse pipí cuando ya controla esfínter), encopresis (retener las heces fecales), pesadillas, temores nocturnos, conductas sexualizadas con niños y/o adultos, irritabilidad, manifestación de dolor en sus genitales o enrojecimiento de los mismos (cuando se ha descartado infección o una cocedura), rechazo a adultos de género masculino o femenino, descenso en las notas o desmotivación ante sus deberes escolares.
Así también, en los adolescentes pueden observarse múltiples síntomas o conductas que podrían advertirnos la necesidad de consultar, como angustia, rechazo a su corporalidad, vergüenza ante los adultos, ideaciones suicidas, alteraciones del sueño, conducta hipersexualizada y/o promiscua (diferente a la que se espera en ese ciclo del desarrollo), entre otros.
Es preciso indicar que ante un relato o testimonio de un niño(a) o adolescente sobre un delito sexual que pudiera haber sufrido, los adultos cercanos, seamos o no familiares del niño, nos vemos en la obligación ética de denunciar la situación, para que las autoridades competentes puedan clarificarla.





Así es importante tanto como denunciar la situación, tener también la precaución de visualizar como padres y tomar todas las medidas pertinentes para confirmar con quién dejará a su pequeño tantas horas en el establecimiento educacional. Ante ello cómo se podría detectar que un profesor tiene perfil de abusador/a?

Es importante hacer hincapié en el hecho de que no existe un perfil único de quienes han cometido agresiones sexuales o que podrían cometer. Debe quedar claro que no todos quienes cometen este tipo de delitos sufren el trastorno llamado pedofilia y que por lo demás, no existe ningún instrumento psicológico o psiquiátrico que nos permita anticipar un perfil de estos agresores(as), salvo indagar en control de impulsos de estas personas y/o en estructuras y rasgos de personalidad.

Por ende, cualquier adulto(a) podría eventualmente cometer un delito sexual en contra de niños(as), tanto hombres (mayor porcentaje) como mujeres; a pesar de que en Policía de Investigaciones de Chile se han ido registrando diferencias por agresor(a) en cuanto a preferencia de sexo por niño y tipo de vulneración sexual cometida.
También es importante dar a conocer que en alrededor de 10% de los casos, el agresor(a) sexual mantiene diagnóstico de algún trastorno (no necesariamente de pedofilia) como psicopatía u otros.
Debido a lo anterior, resulta vital que los padres o cuidadores de niños(as) tengan claridad de que no existe una diferenciación de edad ni profesiones para catalogar a un agresor(a) sexual como tal y que es deber de nosotros el psicoeducar a nuestros niños(as) para que estos puedan delimitar los espacios en que se encuentran al cuidado o supervisión de adultos, tanto en la escuela como en otros espacios recreativos y/o familiares.

  

Psicológicamente hablando, ¿un niño que ha sufrido un abuso sexual podría presentar siempre una consecuencia o secuela emocional)

Aquellos niños(as) o adolescentes que han sufrido experiencias de abuso sexual pueden demostrar múltiples consecuencias o secuelas tanto emocionales, como conductuales, interpersonales y psicosexuales; inclusive un 10 a 15% de estos pueden no desarrollar ningún síntoma o consecuencia asociada (ello dependerá de los recursos personales del niño, abordaje familiar y social).

Sin embargo, debe entenderse que cualquier abuso o agresión sexual a niños(as), implica un atentado a su integridad sexual y/o libertad sexual (en caso de los adolescentes), por lo que resulta prioritario el proteger inicialmente a las víctimas del agresor(a) que han reconocido como tal, para luego consultar a los profesionales del ámbito jurídico (en caso de que estén participando de un proceso de investigación penal) o de áreas de la medicina y psicología, si es que es pertinente que el niño(a) afectado reciba intervención especializada a raíz del delito sufrido.

En general, mientras más temprana sea la intervención que reciban los niños(as), existe mayor posibilidad de que puedan re significar este tipo de experiencias que suelen configurarse como traumáticas. Evidentemente, dependerá de la edad, recursos personales, familiares y sociales, la recuperación de estas víctimas infanto-juveniles.
Por último, se debe hacer mención a un mito social recurrente, relacionado con la posibilidad de que los niños(as) puedan “olvidar” la situación de agresión sexual vivenciada. En este sentido, es preciso aclarar que generalmente las terapias reparatorias o especializadas que se realizan en estos casos no apuntan a la negación de la experiencia traumática, sino mas bien, como describí antes, a la re significación o elaboración de la misma.
Efectivamente, niños pequeños a lo largo del tiempo podrían tener más dificultad para rememorar la situación abusiva, pero ello no implica que ésta no pueda generar consecuencias en su desarrollo.









El rol de los padres claramente es primordial a la hora de apoyar a estos pequeños abusados. Es por eso que es de gran importancia saber cómo enfrentar y  apoyar a un niño/a cuando éste devela un abuso. ¿De qué manera – por lo tanto – se podría buscar la mejor manera de afrontar un ASI hacia un hijo/a?


En primer lugar, cuando los niños(as) nos entregan un relato o testimonio de situaciones abusivas que vivieron, es imprescindible que el adulto mantenga una “escucha activa” con su hijo o alumno (en caso de develarse en la escuela); si el niño(a) es capaz de detallarnos la vulneración e identificar al presunto agresor, no debemos sobre interrogarlos (es muy importante desarrollar preguntas abiertas, como por ejemplo “cuéntame más de eso” y no inductivas), sino mas bien, recoger esa información, registrarla y contenerlos (agradecerles por la valentía que tuvieron al contarlo y por confiar en nosotros) y protegerlos a través de actos como denunciar ante carabineros, PDI o Fiscalías Locales, separarlos del agresor(a) indicado en caso de que sea conocido o familiar y en ningún caso mostrar una actitud de molestia o duda ante el relato del niño; pues los encargados de esclarecer estas situaciones son los profesionales de los organismos de justicia.

Es importantísimo comprender que cuando los niños(as) son capaces de contarnos una situación como ésta, en muchos de los casos, se encuentran bajo manipulación del presunto agresor o con un conflicto de lealtades cuando estos son adultos con los que mantenían un vínculo previo; por ende, debemos entender que el acto de develar o romper el silencio ante estos hechos, puede implicarles un costo emocional y/o familiar a los niños(as), motivo por el cual la actitud que tengamos ante esta acción será crucial en la recuperación de los mismos.
Por último, es relevante indicar que en algunas ocasiones los niños(as) cuentan con bajo desarrollo de lenguaje y sólo nos entregan frases o indicaciones de hechos abusivos a través de lenguaje no verbal. En estos casos, si al adulto que recibe esta información no le quedan claros los dichos del niño(a), sería importante que de inmediato pudiera consultar con especialista para recibir orientación al respecto y ver qué acciones realizar.


El ASI es hoy un tema que cada día está siendo más develado por los pequeños. Ante ello la confianza que tengan los padres sobre sus hijos apoyará y ayudará a que éstos logren acercase y entregar detalles, muchas veces dolorosos, pero que claramente aportará información para poder llevar el caso ante la ley.
Como lo explicó la especialista, es de suma importancia tener presente que en caso de verse              sobrepasados con la noticia que el pequeño le cuenta, acercase de inmediato a con algún especialista que pueda orientar y apoyar en una etapa difícil como familia, pero que con amor, confianza y comunicación podrán enfrentar de la mejor manera.







Alejandra I. Bustos Andrade
Encargada Comunicaciones

CESANA

lunes, 26 de noviembre de 2012

Extracto de la Edición 3 - Revista Parentalidad Activa - CESANA



La Graduación 

Como una tradición se ha vuelto la preparación por parte de aquellos estudiantes que están  cursando su último año escolar, la ansiada graduación.
Esta abarca más de un enfoque si entendemos que  más allá de culminar una etapa en sus vidas, y comenzar otra totalmente distinta,  esperan que sea algo especial, donde unen la emoción de una “gran y  soñada” fiesta con el adiós a su grupo y círculo de amistades que han venido formando durante tantos años.
Sensaciones encontradas cuando se une – en un día- un momento de dispersión, baile, compañerismo con el dejo de una despedida casi abrupta de la rutina que por más de 14 años han sido parte de la infancia y adolescencia.
Parte una nueva etapa, desconocida y quizás temida por muchos…  enfrentándose a una prueba para partir la siguiente etapa, esa que se encargará de hacer a estos muchachos unos profesionales de por vida. Responsabilidades que después de esa fiesta serán parte de la nueva rutina. 

Así entonces, nace la preparación para este día, donde ellas se esmeran buscando el vestido perfecto, la pareja perfecta y hasta la figura perfecta. Comienza entonces la carrera psicológica, emocional y física por hacer de esa ceremonia algo inolvidable.
Muchas veces las adolescentes pierden el foco de la importancia de esta jornada y se someten a dietas extremadamente estrictas por hacer que su figura se vea con más de una talla menos.
Es por ello, que conversamos con Valentina Sepúlveda, Nutricionista de CESANA quien nos orientó acerca de lo que se vive en esta maratónica manera de bajar de peso para lucir una imagen para ellas, inolvidable.
La especialista rescata que realizar una dieta sin la asesoría de un profesional podría causar deficiencias importantes en el organismo. No comer nada durante el día y consumir líquidos claramente hará que el adolescente baje de peso, sin embargo lo importante es lograr una alimentación saludable y equilibrada, distribuida en 4 comidas y 2 colaciones, todo esto aclara, acompañado de actividad física, que hará que exista una vida más saludable y un cuerpo – por ende – más sano.
El adolescente indica Valentina, se encuentra en desarrollo, por lo que es primordial que cumpla con ciertos requerimientos alimenticios para aportar un buen rendimiento escolar. La ingesta de frutas y verduras diarias es importante dado que ayuda al desarrollo intelectual con el aporte de vitaminas y minerales. Relevante son los lácteos para los huesos, las legumbres para el aporte de hierro y proteínas y los pescados que con su Omega3 coopera con la disminución del colesterol sanguíneo y con el desempeño intelectual, explica.
Así las jóvenes que se encuentran preparándose para su día de graduación podrán lograr bajar algunos kilos pero sanamente y por ende, disfrutar de esa emotiva y ansiada fiesta.



Alejandra I. Bustos Andrade
Encargada de Comunicaciones CESANA
Periodista









 



lunes, 19 de noviembre de 2012


Los Rayos Ultravioletas y sus peligros

Más de alguna vez hemos escuchado la importancia que existe – sobre todo – hoy en día, con respecto a la protección contra los rayos del sol hacia nuestros cuerpos.
Un tema nada menor si coincidimos que cada día son más peligrosos.
Uno de los errores más frecuentes es pensar que su peligrosidad solamente se puede percibir estando en traje de baño en la playa, en temporada estival y con 35° grados de calor. Sin embargo no es así, puesto que la radiación ultravioleta hace efecto durante todo el año, aunque hay lugares y temporadas en que sus efectos claramente son más dañinos.
Nuestra piel cuenta con una capa protectora natural que nos protege de la radiación ultravioleta y que se llama melanina. Sin embargo cuando nos exponemos demasiado al sol, el pigmento de la  melanina no alcanza y nuestros cuerpos comienzan a enrojecer y arder. Es por eso que el mercado hoy en día nos ofrece varias alternativas para poder protegernos de estos nocivos e irreversibles daños.

Cómo protegerse de los rayos solares
En su totalidad todos debemos estar preocupados de la protección, sin embargo tenemos algunos casos con mayores riesgos como son los menores de edad y las personas que tienen una piel extremadamente blanca. Para ellos es primordial,  como primera condición  evitar la exposición directa, sobre todo en los horarios en que los rayos UV (UltraVioleta) son más fuertes, 12:00 a 16:00 Hrs., usar ropa cómoda y preferiblemente de colores claros, sombreros, lentes de sol contra rayos UV, y evitar las camas solares de bronceado artificial.

La peligrosidad del sol
La incidencia de los rayos solares nos puede hacer sentir agotados y llegar al punto de hacernos perder el conocimiento.
Es el caso de la temida insolación, que se produce cuando el cuerpo no es capaz de controlar la temperatura, y puede provocar que la sudoración se altere y por ende la temperatura ascienda más de lo recomendado en poco más de 10 a 15 minutos. Este cambio es capaz de hacer que si la temperatura corporal es demasiada elevada aparezcan daños cerebrales.

¿Qué debemos hacer?
Es fundamental pedir ayuda médica y aplicar algunos consejos prácticos como trasladar al afectado a una zona de sombra, lugar fresco y tranquilo (así irá reduciendo la temperatura corporal). Además de ello tratar de enfriar el cuerpo con agua, ducha, piscina, esponja o sábana húmeda.
En caso que no se vean cambios y baja de temperatura será necesario aplicar compresas de agua fría, sumergirlo en el agua o darle de beber agua fresca un poco salada para que el cuerpo estabilice  por debajo de los 38 grados.  La persona insolada debe estar acostada en posición lateral.

Recuerda que el daño que el sol causa en la piel es IRREVERSIBLE Y ACUMULATIVO
Por eso, 
protégete desde ahora!!!



Referencia: vivirsano.com

lunes, 12 de noviembre de 2012


Meningitis W135: Una cepa que mantiene alerta a nuestro país

Actualmente nos encontramos con distintos medios que confirman que nuestro país, en especial la Región Metropolitana, se encuentra en “alerta” por el que supuestamente la población cree es un brote de la bacteria Meningitis cepa W135.
Esto ha provocado una especie de “pánico colectivo” sobre todo esta última semana donde se pudo constatar que no sólo pequeños estaban siendo contagiados, sino que dentro de los pacientes también se han encontrado una menor de 12 años y una parvularia de 27 años que hoy se encuentra en el Hospital Sótero del Río ya fuera de riego de muerte, dado que ha estado reaccionando al tratamiento.
La meningitis es una inflamación de las meninges, específicamente en el revestimiento del sistema nervioso central que puede ser viral o bacteriana y que se contagia a través del contacto directo de una persona a otra.
Esta cepa en especial no tiene mayor durabilidad en objetos y es por eso que se hace hincapié en que su contacto es a través de la saliva y no del medio ambiente.


La población en riesgo teóricamente es toda, sin embargo los más expuestos son los niños entre  lactantes y  cuatro años, informó la Médico Pediatra, titulada en la Universidad de Chile, Doctora Gabriela Kunstmann que actualmente atiende en el centro de salud Mediclow ubicado en la Clínica Sara Moncada en la comuna de Providencia.

Ella nos indicó la importancia de procurar y estar atentos a evitar este contagio no asistiendo a lugares cerrados, con aglomeraciones de personas y de estar siempre preocupados de lavar bien las manos y mantener la higiene. Asimismo destacó la prontitud con que hay que llevar al pequeño a un centro asistencial cuando éste presenta fiebre intensa, que no es fácil de bajar con medicamentos, dolores fuertes de cabeza, rigidez en la nuca, nauseas o vómitos, decaimiento, compromiso en el sistema nervioso y manchas rojas en la piel, aunque destacó que no necesariamente una persona o niño infectado puede presentar estas manchas.
En caso que exista alguna incertidumbre en el cuadro que presenta el paciente, se le somete a una punsión lumbar donde se extrae líquido cefalea raquidio y se envía a análisis para precisar el diagnóstico. Así si la persona está efectivamente con Meningitis debe inmediatamente ser hospitalizada y aislada para recibir el antibiótico denominado Rifampicina que en estricto rigor debe ser suministrado vía venosa. Asimismo precisó que las personas con contacto directo a este paciente se le debe hacer un tratamiento con antibióticos en cápsula para evitar posible contagio.
Las secuelas que puede presentar un paciente con meningitis, no detectado a tiempo, va desde la sordera, pasando por un retardo mental y pudiendo, lamentablemente, también fallecer, indicó la Doctora.
Existe efectivamente la vacuna MENACTRA que está siendo – actualmente- suministrada por consultorios de manera gratuita al rango de edad en mayor riesgo (menores de 9 meses a 4 años 11 meses y 29 días) y que pretende inmunizar a los potenciales infectados. Sin embargo, es importante destacar que esta inmunización se adquiere entre las 3 semanas y al mes de haber sido vacunados. Es por eso que la doctora Kunstmann hace hincapié en que la mejor forma de evitar contagio es siempre mantener los lugares limpios, desinfectados, aireados y sobre todo un constante lavado de manos y cara.


Calendario de Vacunación  

Lunes 12 de Noviembre le corresponderá a las comunas de Quilicura, La Pintana, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y La Granja.
Martes 13 de Noviembre será el turno de las comunas de Puente Alto y de Valparaíso
Miércoles 14 de Noviembre, comenzará la vacunación en La Florida, mientras que el Viernes 16 de Noviembre llegará al resto de la Región Metropolitana.
Se espera además que la próxima región a la cual llegue la vacunación masiva de esta Cepa W-135 sea en Concepción.

Es importante recalcar que estos son los días en que comienza la vacunación, eso NO significa que se vacune sólo ese día, sino por el contrario, se entregará la dosis al grupo en alto riesgo hasta que se vacune al último niño – de ese rango- en la comuna, demoren los días o semanas que sea.
Además todos los niños que se encuentran entre los 9 meses y los 4 años 11 meses y 29 días tienen DERECHO  a ser vacunados, por lo cual eso implica que no importa la previsión de salud que tenga, sea FONASA o sea ISAPRE.
Todos los niños serán vacunados en salas cuna, jardines infantiles, colegios con Pre-kinder y consultorios.


En el resto de las regiones se irá informando a medida que vayan llegando los embarques con las vacunas adquiridas por el gobierno. Recalquemos que es en la Región Metropolitana donde más casos se han presentado, por lo cual DEBE llevarse a cabo una especie de bloqueo antes de seguir con el resto del país.

Mayor información en www.minsal.cl o al teléfono 600 360 7777

lunes, 5 de noviembre de 2012

La Importancia de un Ambiente Preparado






La importancia de un  Ambiente Preparado para los niños


Un tema no  menor  a la hora de cuestionarse por qué los adultos buscan las “comodidades” que piensan serán las óptimas para los pequeños, cuando en realidad sólo basta con entregarles un AMBIENTE PREPARADO exclusivamente para ellos.

La necesidad más importante en los primeros años de vida es la “Autoconstrucción” donde el niño toma de este ambiente los elementos que le permitan construir su propia personalidad, y es el AMBIENTE PREPARADO el que ofrece los medios necesarios para el desarrollo de la personalidad total del niño.

Y ¿qué entendemos por AMBIENTE PREPARADO?... simplemente es adaptar a las proporciones del cuerpo del niño… brindarles habitaciones luminosas, con ventanas a su altura… muebles pequeños, cortinas graciosas, armarios bajitos a su altura… en fin, un ambiente que lo invita a la actividad y dentro del cual el niño perfecciona sus movimientos.

Muchas veces por evitar que el pequeño deteriore objetos del hogar, se les ofrece utensilios de plástico, se les acondicionan barreras en sus camas… se les prohíbe el ingreso a ciertos lugares… en vez de adaptarlos a ellos… en vez de “EDUCARLOS” desde pequeños a desenvolverse en el mundo real y no en aquella burbuja que todos los aprensivos padres no dudan en construir para “EVITAR” vulnerabilidades.
La invitación es a reflexionar acerca de lo que creemos como adultos estamos ofreciéndoles a un niño que es un ser humano igual que todos pero de baja estatura… un ente capaz de comprender todo, a veces mucho mejor que alguno que ha experimentado años de vida…  a no limitar sus grandes y geniales capacidades obstaculizando sus movimientos  e ideas con el pensamiento adulto de “tú eres  muy pequeño para esto”… y cómo no!!! Si no se le entrega el ambiente que debiese tener… un AMBIENTE PREPARADO… ordenado, luminoso y a su alcance J


Alejandra I. Bustos Andrade
Encargada de Comunicaciones
Cesana