miércoles, 26 de diciembre de 2012

Psicología Gráfica



Más allá del Viejito Pascuero y los regalos, quisimos hacer un alto en la sección PSICOLOGÍA GRÁFICA para recordar la importancia de la navidad como un Rito Familiar.
En primer lugar, los ritos refieren a la celebración de  aquellas costumbres y/o ceremonias, las cuales se traspasan de generación en generación.
Algunos ritos distan un tanto de su significado inicial. Por ejemplo, la búsqueda de huevos en Pascua de Resurrección ha tenido múltiples interpretaciones y atribuciones de significados durante siglos. Lo mismo ha sucedido con Navidad, ya que si bien se honra el nacimiento del niño Dios, esta celebración ha ido evolucionando acorde a las costumbres de cada país. Un ejemplo, es que se atribuyen los adornos del árbol de navidad a la costumbre de colgar manzanas en árboles para celebrar la fecundidad, o la estrella en la cima del árbol pare recordar la estrella fugaz que guió a los reyes magos.
Sin embargo, más allá de la relevancia que tiene recordar el origen de cada costumbre, también queremos mencionar la importancia que tienen éstas en la formación de niños y niñas. Para ellos, cada celebración que transcurre le entrega sentido de pertenencia a un sistema familiar. Le recuerda cuáles son los componentes de la identidad familiar, sus respectivas creencias y valores. Entre más tempranamente se comiencen a incorporar a niños y niñas dentro de estos ritos, más fácilmente y con mayor naturalidad accederá a participar, colaborar y creer en ellos.




Así mismo, la importancia de la celebración de noche buena recae en los preparativos que conlleva, los cuales son motivos de generar espacio de convivencia cada vez más importante dentro de las rutinas familiares que decrecen acordes a la sobredemandas y exigencias que deben cumplir padres-madres o cuidadores. Del mismo modo, genera importantes puentes afectivos entre las generaciones de la familia en el traspaso de las costumbres asociadas (las recetas de galletas de la abuela, la cena familiar que se repite año tras años, las historias que abuelos cuentan a sus nietos, etc.).
Por último, no olvidemos el mundo de fantasías que se desarrolla en torno a la navidad. Basta con sentarse a conversar 10 minutos con un niño para escuchar infinitas historias y mitos acerca del Viejo Pascuero, los renos, el polo norte, las galletas y el vaso de leche que desaparecen en noche buena. Si bien no debemos perder el norte de la fiesta de navidad (y de toda celebración independiente de la religión), tampoco debemos desestimar el mundo creativo de nuestros niños y niñas.



lunes, 24 de diciembre de 2012


Queridos Padres… y al niño que llevan por dentro


Durante este año 2012 he tomado la decisión de anticiparme a cada uno de ustedes que han esperado ansiosos estas fechas para escribirme esas entretenidas cartas donde expresan sus sueños y peticiones. He tenido 365 días para meditar y darme cuenta que ahora soy yo el que desea hacerles llegar a cada uno unas letras impregnadas de emoción, sensibilidad y mucho entusiasmo para partir este 2013 que está por llegar.

He pensado acerca del real sentido de esta hermosa fecha… de la familia, de los regalos, de una rica y agradable cena.
He tenido tiempo para leer noticias y darme cuenta que muchos países se encuentran enojados y luchan entre ellos sin poder ponerse de acuerdo.

He podido ver cómo han caído lágrimas desde sus corazones por más de alguna frustración… alguna pérdida y también los infaltables malos ratos.
Pero también he podido observar que las alegrías y sonrisas han estado presentes… que el entusiasmo por seguir caminando – aunque a veces decae- toma  fuerzas para seguir adelante, luchando contra adversidades y poder así,  llegar a sus metas.

Me he sentido orgulloso de lo logros que han obtenido y desde acá, he aplaudido cada uno de ellos.
Por todo ello es que he decidido escribirles estas líneas para que sepan que desde el Polo Norte  aunque no me vean más que una noche… estoy todos los días pendiente de ustedes




Y bueno ella dice algo cómo:
… “Cada día tiene un condimento especial… cada día aporta a nuestras vidas diversas experiencias… algunas tengo claro que no son las mejores… otras estoy seguro que sí lo son. Sin embargo, estoy más que convencido que debemos vivirlas aunque muchas veces pensemos que no estamos preparados.
Recordar que cada minuto es tesoro que ya no regresará jamás… darse cuenta que la vida pasa rápidamente por nuestros ojos y que muchas veces nos quedamos “pegados” en algo que quizás su solución vendrá con el tiempo.

Luchar por disfrutar cada instante es el mejor consejo que les puedo empaquetar en un hermoso regalo  y entregarles a cada uno la posibilidad de que pueda visualizar cuán importante es vivir el presente… cuán desgastante es vivir del pasado … y cuán misterioso es pensar en el futuro.

Hoy nos acercamos a un nuevo año… a uno que debemos comenzar con muchas metas… objetivos que cumplir y todos ellos debe ser un alimento para el alma. Que debemos siempre regalar abrazos y sonrisas… y que aquel día que quizás no amanezcan de ánimo, esforzarse por entender que aquel amigo de al lado no tiene culpa de tu estado.

Busquen panoramas entretenidos… estudien que es lo que les quedará para siempre y podrán con ello llegar – algún día- a realizarse como personas. No dejen de compartir con los amigos, pero sobre todo valoren a la familia.
Más de algún día pasarán malos ratos, pero no se preocupen que esos no serán para siempre… teniendo una buena actitud y ganas de superar el momento, todo será más fácil.

Agradezcan a diario el poder disfrutar de la vida y dense siempre un tiempo y espacio para ustedes mismos… eso es muy gratificante para el alma.
Yo desde acá seguiré observándolos y esperando con ansias a que llegue una nueva Nochebuena para poder volver a  acompañarlos.
Un abrazo grande   SANTA

domingo, 16 de diciembre de 2012



Cuando una relación nace… cuando dos personas se enamoran y deciden unir sus vidas para siempre, lo hacen pensando que caminarán por el mismo camino de por vida.  Buscan un espacio donde vivir y crecer juntos en convivencia. En este gran amor aparecen los hijos y la familia va tomando forma.  Sin embargo, muchas veces y por distintos motivos, la rutina, las diferencias de opiniones, la falta de comunicación va desgastando ese sentimiento que en un principio era casi indestructible hasta el punto de tomar la triste decisión de alejarse por un mejor bien estar. Ante ello y ahora que estamos prontos a vivir fechas tan importantes pero sobre todo tan familiares es que nos acercamos a conversar con la Psicóloga y Terapeuta Familiar y de Parejas Amanda Cortés para que nos cuente qué pasa con los hijos  cuando sus padres deciden que ya no pueden o deben vivir  más juntos.

Es sabido por todos que cuando un matrimonio fracasa los que más sufren son los niños. Ante ello, ¿crees necesario que los hijos sea derivados "obligatoriamente" a un especialista para amortiguar - de cierta manera - algún posible trastorno emocional o es posible que sea simplemente conversado por los padres?

La separación significa varios duelos para un grupo familiar. Hay un proceso conyugal (de pareja amorosa) que se acaba, una pareja parental que cambia radicalmente su forma de funcionar en el mundo, hijos cuya estructura y relaciones familiares ahora serán muy diferentes, familias extensas y distintos medios sociales (colegio, iglesia, trabajo) que son impactados por estos cambios, entre otros.

En este sentido, es importante aceptar como válida la experiencia de cada miembro con la mayor apertura y el menor juicio posibles. Viéndolo de ese modo, no siempre son los niños quienes más dolor atraviesan, pero sí son los menos preparados para enfrentar este proceso y, de todas maneras, los menos responsables de lo que haya pasado. Pensando en esto, es sumamente importante que los papás, mientras lidian con su propio duelo, puedan ocuparse de y estar atentos al proceso que atraviesan los niños.

En muchos casos consultar a un especialista no se hace necesario cuando los padres mantienen una buena relación pese a su separación, una buena comunicación familiar y redes de apoyo activada que ayudarán a superar bien esta crisis.

Sin embargo, en otros casos sí puede ser de gran ayuda no sólo para alivianar el dolor del proceso mismo, sino también para reducir posibles consecuencias negativas a futuro. Para esto hay distintas opciones, desde un par de sesiones de consultoría donde los padres puedan ser guiados por un especialista en cómo enfrentar esto con sus hijos, hasta procesos de psicoterapia individuales para cada miembro o para la familia en su conjunto con el fin de trabajar más en profundidad la experiencia. Todo dependerá del caso, pero si ven dificultades o tienen dudas, siempre es mejor consultar. No se pierde nada y se puede ganar mucho.

¿Qué consejos o sugerencias crees necesaria brindar a los padres frente a sus hijos cuando deciden separarse?

El periodo que rodea una separación es muy duro para los padres. Entre la angustia e incertidumbre, muchas veces se vuelve difícil mantener a los hijos fuera de los problemas de la pareja, cuando justamente una de las consecuencias más dañinas que podría tener una separación es “triangular”, más conocido como “meter a los hijos entre medio”. Ante ello, los papás deben ser muy cuidadosos y evitar pelear frente a los niños, no hacerles comentarios negativos sobre el otro papá, no usar a los hijos de mensajeros ni apoyarse en ellos como si fueran sus amigos.
Hay que tener muy claro que los hijos no son quienes se separan, siguen siendo igualmente hijos de ambos y  ellos también están sufriendo. Esto no significa ser súper papás sin sentimientos dolorosos y que no cometen errores, pero tener esto claro ayuda a parar, respirar, mirarse y ver cómo se está actuando, permitiendo hacerlo de la mejor manera posible y pudiendo saber cuándo se necesita pedir apoyo para estar bien, disponibles y tranquilos para cuidar de los niños.

También es clave conversar del tema con los niños, una vez que la decisión haya sido hablada entre ambos padres, y siempre recalcando que esto no tiene que ver con ellos y que no significará perder el amor de ninguno de los papás, así como tampoco de las familias de origen de cada uno. Esto puede hacerse en un momento destinado especialmente para ello, con todos los hijos o uno a uno, de distintos modos: conversando si son mayores o, si son chicos, a través de cuentos, dibujos, juegos familiares y distintas técnicas*. Es clave tener claro que este proceso afecta a todos los miembros de la familia, lo manifiesten abiertamente o no, y que lo que cada uno sienta puede ir variando con el tiempo. Al tener roles, edades y personalidades distintas, no todos tienen la misma responsabilidad sobre la separación, como tampoco las mismas herramientas para manejar este proceso.

Como adultos, el rol de cuidar a los miembros de la familia con menos capacidades para enfrentar esto recae en los papás. Es importante no sólo conversarlo con ellos cuando recién se de la separación, sino dejar abierto el espacio e ir chequeando a lo largo del tiempo cómo se sienten los niños. Si como papás no se sienten listos para hacerlo o tienen dudas deben pedir  apoyo ya sea en sus familias, amigos, instituciones como iglesias y por supuesto el equipo de CESANA están ahí para poder acompañarlos en esta nueva etapa.

Por último, es importante poder hablar del tema con quienes tienen contacto con los niños, pidiéndoles su ayuda, sean estos abuelos, familia de los amigos de los niños o colegio. Todo esto son factores muy importantes que se ponen en juego en estas situaciones.



Los niños absorben todo lo que ven y escuchan, sobre todo cuando se trata de discusiones intrafamiliares, ¿crees que exista algún pequeño que no le afecte una separación entre sus padres?

Efectivamente, los niños son esponjas tanto de lo bueno como de lo malo. Creo que tras un cambio vital de este tamaño es imposible que alguien (niño o adulto) no se vea afectado, para bien o para mal. No olvidemos que una separación, aunque siempre es difícil y suena dura, muchas veces es una decisión sana y positiva que de hecho mejora la calidad de vida y las relaciones de los miembros de la familia, por lo que no es ley que traiga problemas, sino todo lo contrario. Todo depende de cómo se aborde este proceso.
Así, me parece importante tener siempre presente que a nadie le es indiferente, ya que bastante a menudo las personas no expresamos qué nos pasa, sobre todo cuando somos niños, y esto a veces es entendido equivocadamente por los otros como “está bien” o “le da lo mismo”. No sólo nos cuesta decir qué sentimos y por qué, sino que también nos es difícil darnos cuenta de que nos pasa algo, y de qué es lo que nos pasa. Por eso, es importante que los papás sepan que sus hijos van a sentir emociones fuertes y que pueden mostrar cambios luego de una separación, pero que estos no necesariamente serán negativos ni permanentes. Evidentemente, si ven alguna diferencia muy grande que se sostiene en el tiempo o que les preocupa, es preferible consultar para evaluar la situación.




La Navidad es una fecha tradicionalmente familiar, ¿cómo podemos apoyar a los padres para que ese día sea lo menos traumático para un niño cuando ellos deciden que ya no pasaran esos días juntos como familia?

La Navidad es una fecha familiar así como una pareja de papás que se separa pasa a ser una familia separada. Una separación no significa que se disuelve la familia, sino sólo la pareja conyugal. Sigue habiendo hijos, papás, nietos, primos, abuelos. Esto es fácil de entender, pero difícil de vivir cuando se es niño. Sin embargo, no es imposible. Conversar con anticipación con los hijos sobre esta nueva modalidad de vivir las fiestas, preguntarles qué sienten con esto y qué esperan que pase (que no es lo mismo que hacer que ellos tomen las decisiones) y acoger sus ansiedades es muy importante. Existen muchos niños que pasan la noche del 24 en una casa y la mañana del 25 en otra, y saber cuándo irán dónde, con quién y por qué es muy aliviador. Por supuesto, a esto sumémosle todo lo dicho en la segunda pregunta y ¡mucha energía para jugar con sus hijos y disfrutarlos al máximo en estas fechas!


Crees tú que se acrecienta a nivel emocional las actitudes de  un niño para estas fechas? o en la experiencia de la vivencia de  una separación de los padres ellos emocionalmente están perjudicados en todo momento?

Como señalé antes, una separación siempre es difícil y dolorosa, pero no necesariamente perjudica. En este sentido, durante el primer tiempo siempre habrá emociones difíciles en los niños y mucha confusión, pero esto podrá ir sanando con el tiempo y apoyo de su entorno. Sin embargo, estas fechas son complejas. Al cansancio de terminar el año escolar sumémosle que usualmente estará el deseo de pasar las fiestas todos juntos, y la necesidad de ir adaptándose a una nueva forma de celebrar. Ya no estamos todos, y muchas veces se suma gente nueva (padres con nuevas parejas, por ejemplo). Si bien no es ley, sí es probable que durante las primeras fiestas separados le sea difícil al niño estar tranquilo y, como expliqué antes, que esto no se manifieste o se manifieste de modo encubierto (problemas de conducta, dolores, problemas de apetito cerca de las fechas), pero con apoyo, buena comunicación y honestidad se puede superar totalmente.





¿Según tu experiencia, entre una madre y un padre cuál de ellos tiende a manipular más la situación de "propiedad" de un hijo?

Es súper importante este tema, sobre todo a propósito de la triangulación que mencioné antes. El hijo no es propiedad de nadie, como tampoco es más hijo de un padre que del otro. Si bien existen casos donde no hay una relación de amor y cuidado por parte de uno de los padres hacia el niño, en la mayoría de las situaciones esto no es así y para él ambos papás son importantes y valiosos, sean evaluados como buenos papás por los demás o no. Tener esto claro, respetar los sentimientos del niño (independiente de que coincidan con lo que los demás creen) y dejar los problemas de la pareja fuera del amor papá-hijo es fundamental.
En general tiende a culparse a las mamás de manipular a sus hijos ya que suelen vivir con ellos y tener una relación más estrecha, sobre todo cuando son niños pequeños, pero esto no es una regla. Más que ser la mamá o el papá, el que alguno (o ambos) manipule a su hijo depende de su personalidad y situación emocional. Debemos ser cuidadosos con juzgar gratuitamente, pero también con hacernos los ciegos y no ver si estamos haciéndole daño a un niño o si alguien cercano a nosotros está cayendo en esto y requiere apoyo, ya que este tipo de conductas son de las más dañinas para un niño.


¿La familia no núcleo puede ayudar o apoyar a esta familia que se desintegra de alguna manera en pos de mantener - en cierto grado - un nivel emocional más favorable en los niños?

Primero que todo: papás, ¡su familia ha cambiado, pero no se desvaneció! Es muy frecuente pensar que una separación es el fin de una familia, y esto muchas veces es la razón por la que parejas que están dañándose al estar juntas (tanto la pareja de padres como a sus hijos) sigan así, o peor. Evidentemente, la idea es evitar la separación y no echar mano a ella al primer problema (ya que en toda pareja y familia habrá dificultades), pero también es fundamental aceptar que existen situaciones donde sencillamente la situación no puede sostenerse en buenas condiciones, no se logrará un cambio y se ha vuelto un ambiente tóxico. En estos casos, la familia extensa es importantísima tanto para los hijos como para los papás. Son un apoyo instrumental y emocional tremendo. Gestos como conversaciones orientadoras, un llamado para preguntar cómo están, sacar a pasear a los niños para darles alegría y al mismo tiempo un espacio a los padres, ayudar en la mudanza, en buscar colegios, en desahogarse y tantos otros gestos definitivamente marcan la diferencia en cómo la familia vive esta crisis. La compañía, la comprensión, aclarar que esto no tiene que ver con los niños (ya que es muy frecuente que se sientan culpables de la separación y, peor aún, que no lo digan), el estar ahí sin juzgar ni condenar, el permitir al otro (padres e hijos) que expresen qué sienten y pidan lo que necesitan sin tener miedo de dañar al otro es muy importante. Muchas veces, con el agobio de la separación, es difícil para los niños pedir algo a sus papás al verlos evidentemente afectados: los tíos, primos y abuelos pueden ayudarlos mucho.


 En una separación y en estas festividades de fin de año, ¿es normal que los padres decidan turnarse para pasar con sus hijos uno Navidad y el otro Año Nuevo? si es así, ¿eso afecta al niño?

Absolutamente; es esperable y muy frecuente en papás separados. De hecho, cuando existe una mediación legal de por medio, así se distribuyen los regímenes de visita. Los niños necesitan tener un ambiente estable y seguro y saber qué esperar, y en ese sentido saber de antemano cuándo estarán y dónde los ayuda a tranquilizarse. Siempre será difícil no poder estar con quien quieran cuando quieran, pero si esto es manejado adecuadamente por ambos padres, no debiera haber mayores problemas. Además, como una vez me dijeron por ahí, qué entretenido es tener doble comida navideña, doble regalo del Viejito y doble abrazo de año nuevo. Una separación siempre duele, frustra, da rabia y confunde. Sin embargo, muchas veces puede ser la mejor decisión. Ahora, enfoquémonos en reconstruir la familia desde este nuevo lugar y ¡a llenarse de energía y mirar la mitad llena del vaso, que nuestra vida no depende de qué nos pase, sino de qué hacemos con eso!





Queda claro finalmente que los niños no deben sentirse culpables cuando sus padres toman esa decisión. Ellos siempre seguirán siendo parte de los dos, más allá que la vida familiar se vea un tanto modificada.
La labor de los padres será entonces, el principal precursor para evitar en sus pequeños sufran malestares emocionales de consideración. Para ello, deberán apoyarse, sino pueden en su propia comunicación, en profesionales que los orienten para que sus pequeños aprender a vivir de la nueva manera… algunas veces con el papá y otras con la mamá.






Alejandra I. Bustos Andrade
Encargada de Comunicaciones Cesana
Periodista

lunes, 10 de diciembre de 2012


Terapia Floral:

Una alternativa natural para diversas enfermedades




Hace ya un tiempo que la medicina tradicional está dejando de ser la única por la cual una persona busca sanar sus enfermedades.
Muchos han  comenzado a optar por buscar una solución a diversas dolencias en lo que hoy llamamos medicina alternativa y natural.
La Terapia Floral es una de ellas y está siendo, actualmente, muy solicitada a nivel mundial.
Conversamos con Lorena Escalona Calderón, Psicopedagoga, Educadora y terapeuta floral para que nos explicara un poco más acerca de este tipo de tratamiento.

¿Qué es la terapia floral?
Es una terapia absolutamente natural, inocua, que se basa en una mezcla hidroalcohólica (2cc de brandy o cognac con 28 cc de agua mineral sin gas) más dos o tres gotas de extractos de flores (tinturas madres).

Esta terapia, básicamente  aborda los problemas emocionales  de cualquier índole y puede así ayudar en la prevención de enfermedades que luego se somatizan. Puede actuar como terapia complementaria, es decir en conjunto con la medicina tradicional, potenciando sus resultados  o puede ser tomada exclusivamente  como terapia alternativa, bajo la decisión y responsabilidad del paciente. Por consiguiente va a depender del tipo de enfermedad y del avance de ésta para escoger una de las dos propuestas.


¿-Desde que edad se puede realizar este tipo de terapia?
Como es inocua y no presenta efectos secundarios, esta terapia es recomendada incluso desde el vientre materno, recién nacidos, niños de todas las edades y adultos, incluso ancianos.

¿Existe alguna contraindicación para hacerse terapia floral?
No, ninguna, es completamente inocua, incluso si alguien no pudiese recibir el alcohol, se las podemos preparar con granadina, vinagre de manzana o  sólo con el agua mineral. El alcohol, es un medio para preservarlas solamente.

¿Este tipo de remedios tiene algún componente químico?
No, no tienen ningún componente químico, no tienen principios activos, es decir, no modifica la composición corporal nuestra en ningún aspecto, sólo actúan a nivel energético. Lo que los hace completamente inocuos y utilizables por cualquier persona de cualquier grupo etario

¿En cuánto a las alergias que se presentan en esta temporada, existe algún tratamiento para ellas en terapia floral?
Sí; por supuesto, y es muy efectivo, ya que de acuerdo a la filosofía de base de las esencias florales, las alergias, son expresiones de intolerancia hacia alguna situación o persona en particular, y esto pertenece al plano de las emociones, sólo que el cuerpo es el que reacciona de una manera hipersensible ,desplazando hacia agentes externos , como el polen , en este caso y el heno, y precisamente se dan en esta época , primavera, en que las personas se ponen más lábiles emocionales como describe la sicología tradicional; entonces,  al no saber como abordar nuestras emociones y  no saber cómo alejarnos de las situaciones o de las personas que nos gatillan esta intolerancia, reaccionamos haciendo alergias .

Sin embargo es preciso comentar que toda alergia, en cualquier época del año  dependiendo de como se manifieste , debe ser tratada desde el terreno emocional , como describe la terapia floral.


¿Cuánto tiempo aproximadamente una persona tendría que estar en tratamiento para poder superar una alergia?
El tiempo de mejoría va a depender de un paciente a otro. En algunos casos con las primeras ingesta se sienten muy bien, sin embargo va  muy relacionado con la terapia que recibe de su terapeuta floral, de poder llegar a la causa que hace que el paciente reaccione haciendo alergias; por esto, no es  recomendable tomar flores sin un terapeuta capacitado  que las indique. No existen fórmulas, los preparados florales son individuales y distintos para cada paciente. Por consiguiente si se llega a la causa en conjunto con el terapeuta, las alergias se acaban, se erradican.

¿Cuán cierto es que va a depender de la persona que siga el tratamiento y de su constancia, para el éxito de ella?
Sí, el éxito de la terapia va estrechamente relacionado de la constancia en la ingesta, la periodicidad y del acompañamiento del terapeuta que tenga con el paciente, de la relación que se entable entre los dos. 

En definitiva, la terapia floral va un paso más adelante que las terapias convencionales que solo intentan curar los síntomas,  la toma de flores va a las fuentes  y verdaderas causas que producen los desequilibrios emocionales y su posterior somatización.




Alejandra I. Bustos Andrade
Encargada de Comunicaciones Cesana
Periodista