lunes, 23 de septiembre de 2013


Se acerca a pasos agigantados la esperada, cálida y para algunas personas traumática Primavera. Ricos días con más sol que nubes, con un clima mucho más cálido que el frío invierno, se está ya asomando en nuestro país.
Revista Parentalidad Activa conversó con la Dermatóloga formada en la Universidad de Chile, Susana Ruiz –Tagle Vásquez , quien nos ayudó a entender un poco más el por qué de las temidas alergias primaverales, que claramente en muchas personas es una época de gran incomodidad física por los estragos que causan en su cuerpo… lejos, por ende, de ser una agradable experiencia ante el florecimiento y las mejoras en las temperaturas.

¿Por qué una gran cantidad de personas (niños, adolescentes y adultos) sufren las llamadas "terribles alergias primaverales?
 Las alergias primaverales, habitualmente son consecuencia de la condición  conocida como Atopia, en que las personas que la sufren, tienen un umbral más bajo para reaccionar con alérgenos del ambiente. Es una condición genética, hereditaria, muy frecuente en la población, en especial niños y jóvenes, que ha ido en aumento, en especial en las grandes ciudades. Como en primavera se liberan grandes cantidades de aeroalergenos, es más común que las personas susceptibles broten en esta época.

Generalmente un doctor receta antihistamínico para combatirlas. ¿Se puede tomar durante toda la estación? ¿Es recomendable para los niños que tomen este tipo de medicamentos? ¿no les da sueño o les baja la energía?
Los antihistamínicos o antialérgicos, son medicamentos muy útiles en las alergias gatilladas por los alérgenos del aire. Son medicamentos seguros y administrados correctamente, son muy bien tolerados y pueden ser indicados por temporadas, siempre con supervisión médica. Los más antiguos tienen el efecto secundario de producir sueño, que en general, es mayor en los primeros días de tratamiento, y por esto se indica tomar en la noche. Los de nueva generación producen mucho menos sueño y en general no interfieren con las actividades diarias.

Existe según su experiencia algún tratamiento efectivo que se pueda entregar y que tenga algún tipo de sanación a largo plazo?
El tratamiento es largo, la condición de atopia dura toda la vida aunque va disminuyendo en intensidad a mayor edad. Hasta ahora no existe un tratamiento curativo, pero sí es posible controlar los síntomas, disminuir la intensidad y frecuencia de los brotes y de las complicaciones.
Los tratamientos para las crisis incluyen medicamentos como antialérgicos orales, corticoides orales y tópicos, así como inhaladores nasales y bronquiales. Además, en el área de la inmunología, existen tratamientos con vacunas para los alérgenos específicos más frecuentes, como ciertos ácaros.

Qué recomendaciones nos podría Usted hacer ahora que todavía estamos a tiempo de prepararnos ante una potencial alergia?
El mejor resultado de tratamiento, se obtiene cuando se comienza antes de las crisis, los antihistamínicos, así como los inhaladores y las cremas humectantes en el caso de la piel, deben ser usados como mantención, es decir, también en los períodos que se esté sano.

Cuando ya una persona presenta los síntomas ¿cree que exista algún mecanismo más natural para poder atacar esa alergia?
Los mecanismos naturales, son especialmente las medidas generales de tratamiento, medidas no farmacológicas, indispensables para aliviar. Entre ellas están: evitar el contacto con polvo de habitación, evitar alfombras y peluches, sacudir con paño húmedo, idealmente no en presencia de la persona atópica. No estar presente cuando se corta el pasto o se riega, evitar temperaturas extremas, ambientes contaminados con humo de combustibles y cigarrillo. Las medidas que tienden a subir las defensas del cuerpo son muy útiles, se utilizan vitaminas como la C, propóleo, probióticos, entre otros. El stress emocional empeora los cuadros, y en la medida de lo posible, debe evitarse.

Según su experiencia como dermatóloga, cuáles son los síntomas reales que se presentan cuando empieza la alergia primaveral?, puesto que muchas veces son confundidos con resfriados


Los síntomas son variables e inespecíficos, por eso se confunden con otras enfermedades. Los más frecuentes son el prurito o picazón de la piel, ojos y nariz, estornudos, rinorrea (romadizo), tos, lagrimeo y /o enrojecimiento de los ojos. En general no se presenta con fiebre ni compromiso del estado general, y no es contagioso. En el diagnóstico es indispensable considerar la historia previa de la enfermedad en el paciente y en familiares directos, por lo ya mencionado, de que se trata de una afección hereditaria
.


lunes, 16 de septiembre de 2013

Los Distintos Meses de la Patria

COLUMNA DE OPINION

“Los distintos meses de la patria”

Cristian Yañez. Ps. Infanto-Juvenil-Aymara.


“Con el inicio del “mes de la patria” llega el tiempo de celebrar y conmemorar que Chile se independiza e inicia su vida autónoma como república. Este evento marca un espíritu de nacionalismo que se propaga año a año y que desde el mundo escolar se fomenta, a través del aprendizaje de muchos símbolos patrios, como lo es el baile de la cueca, las comidas típicas de la fecha, juegos costumbristas y otros. Con ello, se busca apelar a todos los niños y niñas, jóvenes y adultos como miembros de un solo país, sin embargo, es importante detenerse a observar la realidad del Chile que hoy tenemos ante nosotros. Resumiéndolo en una palabra, un Chile marcado por la diversidad. De climas, de ciudades y sus propios estilos de vida, de realidades socio-culturales, de cosmovisiones. Hoy en día, también se hacen más visibles esos contrastes. Dentro de ello, y a propósito de qué celebrar y quiénes celebran, la calidad de república independiente del país fue producto de muchos sacrificios y también de dramas que hasta el día de hoy tienen eco, con distinta forma, pero con el mismo fondo. Y aquel fue el de los pueblos originarios. Si bien no fue estrictamente de parte de chilenos, nuestros ancestros españoles tuvieron un rol en “incorporarlos” a la vida republicana y occidental. ¿Qué sucede con pueblos originarios y con sus descendientes en el “mes de la patria”? Desde las alturas del pueblo de Putre, en la zona andina y pre-cordillerana del extremo norte de Chile, a los niños que asisten a sus escuelas se les enseña la cueca nortina y la cueca central. Pero también se les enseña el idioma Aymara, a bailar tinkus, tobas y morenada, las costumbres como hacer la pahua, la wilancha, y disfrutar de una guatia (el simil “nortino” del curanto).  ¿Conocía usted de estas expresiones? ¿O sólo conceptos como “machi”, “lonko”, “machitún”, “merken” y “curanto”? Si la respuesta es negativa a la primera interrogante y afirmativa a la segunda, es momento de prestar atención y 
reflexión a que el mestizaje que caracteriza a todos los chilenos no es sólo por la influencia mapuche. Que mientras bailar pascuense se considera también un símbolo patrio, el pueblo Rapa Nui considera tradiciones de su propia nación independiente, sin tener mucho que celebrar en una fecha como hoy. La zona andina, donde el pueblo Aymara actualmente se congrega mayoritariamente, no corresponde a una zona propia de Chile. Abarca otros países como Perú y Bolivia. Muchas de las expresiones Aymaras son más “típicas” o “costumbristas” en dichos países, así como el mate lo es en Argentina. Ante este panorama de diversidad ¿qué es lo que ocurre con nuestros niños en torno a la historia, las costumbres y el mes de septiembre? La sabiduría paterna y materna es aquella que debe de orientar e invitar a construir un relato en el niño o niña sobre lo que se celebra, por qué se celebra y si es importante celebrarlo. Este relato se inicia tan sólo haciendo partícipe del niño de las costumbres de las cuales cada familia se siente perteneciente. 

 Los niños Aymara no es sino hasta más grandes que tienen la consciencia de lo que es y significa ser Aymara, pero sí relatan sobre la plaza del pueblo, la guatia, la pahua, las llamas, alpacas y de los campos lejanos, donde nieva y la montaña está a sus pies, donde su familia tienen los animales, acompañándolos después de la escuela a pastear. Recuerdan cuando de bebés eran cargados en los aguayos de sus madres. Y hoy en día, la escuela hace el labor de integrar la cultura chileno-occidental y rescatar lo más arcaico y propio de sus costumbres. De manera más amplia, cada familia tiene una cultura, símbolos y folclor propio, que puede o no vincularse a un pueblo originario. Aquello es lo que debe rescatarse y pensarse en términos de lo que se transmite a través de las generaciones. Los niños y niñas que viven en la montaña de la zona andina Aymara acompañan a sus padres a su trabajo, que es pastorear el ganado, a pesar de que eso implique caminar mucho tiempo lejos de su pueblo, la escuela y su casa. En actividades propias de la familia, que sean un símbolo de su propia cultura y tradición familiar comienza el relato del niño sobre sí mismo, su mundo y lo que le pertenece.
 La valoración del saber y de la figura paterna, materna y de los abuelos se hace visible en los niños provenientes de los pueblos originarios, ya que ahí está la tradición y la historia presente. A los padres de los niños del Chile-Santiago-Occidental actual, tal vez en el mes de la patria sea favorable echar mano a los símbolos, rituales y tradiciones significativas para cada familia, cuando ellos eran niños, para que cada familia construya su propio mes de la patria”. 

domingo, 1 de septiembre de 2013

Alternativas Naturales



Victoria Funnes, orientadora familiar y terapeuta de medicinas complementarias desde hace 9 años. En el año 2003 sufrió la lamentable pérdida de su tercer hijo, Hernán quien nació prematuro y decidió apoyarse en la medicina alternativa con terapia floral. Desde ahí cómo bien dice ella, revivió y comenzó a hacerse parte de esta hermosa y natural manera de apoyar a las personas.

 Cuáles son los beneficios de la terapia floral v/s la convencional?

 La terapia floral trabaja, sana, equilibra las emociones de la persona a nivel de capas, reconociendo que somos seres emocionales y que  estamos expuestos emocionalmente en el día a día. Esta terapia va al origen de un síntoma, comportamiento o  enfermedad.
Por su parte la medicina alópata va al síntoma físico de la persona para sanar y mejorar el dolor físico del cuerpo, no el dolor del alma que es a lo que apunta la terapia floral y donde se encuentra el origen de una enfermedad o comportamiento.

¿Atiendes a niños? ¿Desde qué edad pueden ellos usar las flores de Bach?

Atiendo niños, jóvenes, adultos. La terapia con flores de Bach puede ser usada en personas de cualquier edad incluso en embarazadas, animales, y hasta en plantas. No tiene ninguna restricción en cuanto a edad. De hecho mientras más pequeños los niños, más absorben, reaccionan y cambian rápidamente, porque su historia, vivencia y crianza es menor en tiempo  en relación a un adulto que ya ha vivido y experimentado más.


¿Por qué crees tú que actualmente las personas están comenzando a confiar más en terapias alternativas como esta?


Primero porque hoy en día hay una mayor preocupación y conciencia de estar bien emocionalmente. Creo que el principal motivo es la toma de conciencia en que la enfermedad nace o se desarrolla en uno cuando la persona emocionalmente no está en equilibrio, que la enfermedad no se crea afuera de nosotros sino que bajan las defensas cuando emocionalmente estás en desequilibrio ya sea sintiendo rabia, dolor, pena, angustia, entre otros. 



Donde está el bloqueo emocional, surge el síntoma físico y la enfermedad. De ahí la preocupación y ocupación en tratar de estar bien emocionalmente y así tener una buena salud física.

Me puedes nombrar qué tipo de enfermedades de niños ataca principalmente esta terapia?
La terapia floral va a la emoción, si estás bien emocionalmente estarás sano físicamente.

¿Cuál es el tiempo generalmente promedio que debe un niño o joven tomar estas flores?
¿supongo que la constancia es el principal motor para que el tratamiento tenga su efecto?

Es relativo para cada persona  el tiempo de tratamiento. Todo es en base a la historia, crianza, vivencias, penas, dolores que cada persona tenga que sanar.
Las flores son 100% naturales en la medida del hábito en la constancia de tomar las gotitas en el día a día. Tú ves y sientes los beneficios. No sirve tomar un día sí y el otro no. Lo importante es la constancia en el día a día.