domingo, 23 de junio de 2013

UN PAPÁ A TIEMPO COMPLETO
 
 
 Quizás podría habernos dicho lo mal que lo ha pasado o lo complejo de su situación… sin embargo rescata que más allá de que toda desunión conlleva algún dolor familiar, él ha hecho lo posible e imposible porque sus hijos no sufran consecuencias de decisiones adultas. Además de reconocer la importancia de una mamá presente para los hijos.

No se trata de buscar responsables ni héroes, sino simplemente de velar – lo mejor posible- por el crecimiento, desarrollo y bienestar de Michelle y Alexandre que se han vuelto – claramente- partner de su padre.

¿Cómo ha sido tu experiencia de criar sólo a tus pequeños?
Es un hermoso y difícil desafío, pero siempre el amor me da la fuerza para seguir adelante. Como hombre uno no tiene las mismas facilidades y aptitudes de las mujeres para ejercer este rol; recibir, cuidar, cobijar, la ternura, los detalles. Es algo que he ido desarrollando, y me ha permitido comprender más el importante rol que tiene una mujer/madre. Voy creciendo con ellos, aprendiendo las formas de apoyarlos y de desarrollar herramientas que faciliten una convivencia lo más sana posible para nosotros.

¿Crees que para ellos ha hecho falta la presencia de la mamá o has podido sobrellevar su cuidado tranquilamente sin apoyo?
Esto es algo muy importante!!!  Uno podrá ser el súper papá, el más preparado y con todas las aptitudes del mundo (no es mi caso… sólo soy aprendiz de papá y hago lo mejor que puedo), pero esto nunca va a ser suficiente. El apoyo de la figura materna en mi familia lo he recibido de mi madre que amorosamente siempre está ahí con su amor para ellos.

La figura materna siempre es fundamental y cuando no puede estar siempre, hay que buscar la forma que tengan estos tiempos de convivencia sanos con ella, aunque sean cortos.
 
 
 
¿Si tuvieras que regresar en el tiempo, qué te gustaría hacer con ellos que quizás no has hecho?
Hay veces que estar totalmente a cargo cansa mucho, significa un desgaste emocional y anímico no menor, y cuesta estar con toda la disposición para Jugar más con ellos. Me gustaría estar más presente y poder comprender con mayor profundidad sus reales necesidades y disfrutar sin que el tiempo agote o pase tan rápido.

 
El Día del Padre se acerca ¿Qué planes tienen los tres?
Ir a la cordillera. Caminar, contemplar la naturaleza, buscar piedras con los niños, comer algo rico, “empanadas en San Alfonso”… aprovechar al máximo la cordillera con mis enanos y jugar en su falda blanca y majestuosidad invernal.
¿Cómo puedes hacerte cargo de tu trabajo y a la vez cuidar y criar a tus pequeños?
He tenido mucho apoyo! Armé mi propia empresa y trabajo desde una oficina que tengo en casa… por lo que generalmente compartimos los almuerzos y hay muchas instancias para la comunicación, aunque entren cada 10 minutos a preguntar cualquier cosa.
 
 
¿Qué actividades haces con Michelle y Alexandre en general los fines de semana?
 
Me gusta mi casa, tengo un jardín grande, por lo que siempre hay algo que hacer. No me gusta mucho lo tradicional, por lo que los tengo en un colegio de metodología Waldorf y dentro de sus recomendaciones es mantenerlos, dentro de lo posible, alejados de los medios. Por esta razón solo vemos una película a la semana. El resto del tiempo es patio, caminatas, etc.
Me podrías comentar alguna experiencia con ellos que te haya marcado?
Haciendo un poco de memoria, diría que lo que más me marcó fue el cambio en mi hijo menor (tenía como 2 años en ese tiempo) y todo el proceso de sanación que venía de la mano. Sufría de un trastorno de equilibrio bastante severo. En esa época se caía con cualquier cambio o estímulo externo; bastaba que se distrajera un poco y terminaba en el suelo o chocando con algo. Dentro de la complejidad de esa época en que nos habíamos separado con la mamá y los chicos se vinieron a vivir conmigo, surgió la idea de hacer hipoterapia.
 
 
Viví de manera muy mágica esa época… el lugar, los caballos, todo… muy bello. Lo impresionante fue que en pocos meses (menos de 6), ya estaba notablemente mejor. También su hermana participó en paralelo con él de esta terapia. Hasta hoy tienen una relación bellísima con los caballos.
 
 
 

 
 

lunes, 17 de junio de 2013



¿Cómo afecta la separación de los padres a los niños?


“El quiebre en la cotidianeidad de las relaciones es lo que tiende a ser lo más doloroso para cada uno de los integrantes de las familias cuyos padres deciden separarse. Debemos considerar que las relaciones se construyen en el día a día, con gestos que no solo expresan afecto y cuidado, sino que además a través de ellos, se transmite parte del proyecto de familia que esa pareja tenía. Cuando este proyecto de familia es débil en términos de escasa profundidad afectiva, podría ser causa de separaciones. De tal forma, el duelo experimentado por los niños, niñas y adolescentes cuyos padres se separan, tiene que ver con el quiebre en esos gestos cotidianos, a través de los cuales, los hijos iban proporcionando un sentido a sus propia vida y aprendiendo además a confiar en las relaciones.
Muchas veces, es el padre quien deja la casa y ese espacio común que encarnaba esos gestos, afectos y proyectos. Sin embargo, en la medida que tanto el padre como la madre, tengan la capacidad de experimentar el duelo y replantearse un nuevo proyecto de cuidado hacia sus hijos, ya no desde parejas, si no sólo en su rol parental, es posible que se puedan resignificar esos espacios de encuentro, y tanto hijos como padres, puedan redescrubrir nuevas formas de relación. Lamentablemente, en la mayoría de los casos que se observan separaciones conflictivas, los padres recurren a instancias como Tribunal de Familia para que se regulen las visitas y el cuidado de los hijos. Lo último podría ser aún más revictimizador para los hijos según lo que he observado en los niños que llegan a consultar.
Otro escenario luego de la separación podría ser que no se produjeran instancia en la que se les explique a los hijos los motivos de esta,  por lo que los niños podrían comenzar a responderse a sí  mismos las preguntas que les surgen. Respecto a la figura  del padre con quien se pueden ver disminuidas las instancias de contacto cotidiano, la vinculación se puede ver interferida por estas fantasías o idealizaciones que distorsionan la visión y/o relación con esta figura”.
¿Qué sucede con los niños cuando alguno de los padres lo pone en contra del otro?
“Me parece que en una separación y la toma de decisiones que implican, las responsabilidades compartidas juegan un rol fundamental. Lo preocupante es cuando existe la dificultad para hacerse cargo de la responsabilidad que cada uno tuvo en que ese proyecto familiar finalmente no resultara, y se tiende a externalizar completamente la culpa en el otro, polarizando el escenario y las relaciones. En este contexto, la situación de los niños es bastante compleja a nivel psíquico y en términos del desarrollo de su identidad, pues podría ser que se aliaran con una u otra figura parental, y visualicen la situación de una manera distorsionada lo que puede hacer que generen ideales de pareja, de ser padre o de ser madre erróneos que luego en el futuro podrían interferir en el momento en el que decidan establecer una relación de pareja o al momento de ejercer un rol paterno o materno.
En este sentido, es importante permitir la experimentación del duelo que implica la separación en cada uno de los niños de manera individualizada, sobre todo en los casos de hermanos, donde cada uno de acuerdo a su historia, edad y rol en la familia tienen su manera particular de vivenciar esa crisis. Por ello, es central la capacidad de los padres para reconocer la individualidad de los hijos en el proceso, y ser capaces de empatizar con la experiencia de estos, pudiendo diferenciarla de la crisis de pareja de la cual ellos debiesen hacerse cargo”.
 
¿Cómo debiera un papá llevar esa separación difícil cuando las opciones de poder estar cerca de sus  hijos se ven limitadas a horas y días específicos?
“Generalmente me toca escuchar a hombres que van a ser padres y que comentan lo difícil que es para ellos vincularse con sus hijos a diferencia de la madre, ya que desde su perspectiva, ven como las mujeres desde un inicio tienen la experiencia de cambios corporales que les permiten ir reconociendo a su hijo con pequeñas señales que los padres no pueden experimentar de manera directa y constante. Desde el origen entonces se aprecia como el ejercicio de la paternidad es una tarea que tiene su propia particularidad, y que tiene la belleza de que se va construyendo en función de las características de la relación y de la disposición que se tenga a establecer una vinculación con su hijo, siendo parte del embarazo y adoptando un rol activo en este proceso que se inicia en el periodo de gestación, pero que trasciende para toda la vida. Es así como me parece que si bien implica una limitación artificial el sistema de regulación de visitas a días y horas específicos, en la medida que la profundidad de la vinculación entre padre e hijo se haya dado de manera segura, esta relación en este contexto se dará de manera más fluida.
Sin embargo, cuando se recurre a la intervención de organismos como el Tribunal de Familia u otros profesionales que evalúen para determinar las características de la relación directa y regular, esto implica que los adultos a cargo no pudieron resolver el conflicto sin requerir de intervinientes, por lo que se puede asumir que hay temas no resueltos entre los padres, con el riesgo que interfieran en la armonía de la vinculación establecida ene se contexto”.
¿Qué pasa con la crianza de los niños por parte del papá si cuando los ve se da cuenta que hacen y dicen cosas que él no está de acuerdo y mucho más no puede hacer pues al día siguiente o ese mismo día debe entregárselos a su madre?
 
“Este tema tiene que ver con la comunicación y la confianza que pueda establecer la pareja parental que ya no tienen una relación de pareja como hombre y mujer, si no que ahora se debe dar un proceso de resignificación de este vínculo. En este proceso, cabe destacar que es común escuchar hombres y mujeres muy dolidos por sus procesos de separación, y si a eso le sumamos la dificultad para experimentar el duelo, es un proceso aún más complejo.
Primero se debe pasar por un periodo de decantamiento, de expresión, procesamiento y búsqueda de apoyo ya sea en la red familiar y/o amigos, del mismo modo buscar apoyo profesional especializado si se requiere. Este es un proceso, y como tal requiere su tiempo, luego de ello, se podrá generar la resignificacion del vínculo y podrá restablecerse la confianza que favorezca la comunicación para que como padre y madre puedan coordinarse en la crianza de sus hijos. De ser así, es posible plantear desacuerdos en relación a los niños, realizar peticiones, distribuir funciones y/o poner límites en algunas situaciones. Lo anterior, siempre y cuando no se utilice esta coordinación como una forma de demandar al otro como expareja en relación a temas de su propia historia de separación que aún no se encuentren resueltos. En general es común que se den procesos difíciles, pero cuando se activan los recursos para poder recibir ayuda y reconocer que los hijos podrían estar siendo dañados, se observa que los padres adquieren  motivación para poder procesar la separación y provocar un cambio real en conductas que interferían en que se pudiese producir una readaptación a los nuevos estilos de relación”.
 
 
 
En este número quisimos abordar un aspecto ante los cuales los padres constantemente dicen sentir un dolor invisibilizado. Es que no es menor el número de padres que frente a una separación conflictiva expresa que su principal temor consiste en que “no nos dejen ver a nuestros hijos” o “ver a los hijos sólo los sábados y perdernos todo lo que sucede entre medio”. Es por esto que conversamos con René Reyes Pradenas -Abogado de Familia- para aclarar algunas dudas respecto la situación de los padres cuando se enfrentan
Desde el punto de vista legal, ¿Cuáles son las principales problemáticas a las que se enfrenta la familia cuando los padres se separan?.
“Desde el punto de vista legal la principal problemática sin lugar a dudas es el tema de los alimentos y del establecimiento del Régimen de Relación Directa y Regular. Lamentablemente el quiebre de una pareja normalmente genera situaciones emocionales que son conflictivas al interior de la misma, y muchas veces ello hace que se confundan las obligaciones legales que los padres tienen para con sus hijos, usando incluso éstos derechos más bien como herramientas de presión o de venganza en contra del otro miembro de la pareja.
En lo que dice relación con los alimentos, la Ley tiene un régimen principalmente orientado a la protección de los menores, pero lamentablemente nunca a nivel de tiempos es lo suficientemente efectiva para dar una solución inmediata real, a éste tema. No hay que desconocer que cuando los padres viven juntos, normalmente son dos los ingresos que contribuyen al ingreso familiar y se complementan el uno con el otro; pero, con el quiebre ésta situación se altera y por el lado de quien se hace cargo del cuidado personal de los hijos nace la necesidad de costear sus propios costos y los de la manutención de los menores y por el otro lado nace también la necesidad de mantenerse y costear sus propias necesidades; lo que necesariamente acarrea una merma del presupuesto familiar.
Con relación al Régimen de Relación Directa y Regular, en cambio, el problema lo tiene el padre que no se queda con el cuidado personal de los menores, ya que debe de adaptar sus tiempos  a efectivamente poder ejercer su derecho de ver los hijos y de participar en su crianza, pero ya no viviendo con ellos. En relación a éstos dos temas, es súper complejo que las parejas entiendan que ambos corren por cuerda separada y no se relacionan el uno con el otro, o explicándome mejor, no es condición, por ejemplo, que haya alimentos fijados o cumplidos, para el cumplimiento del régimen de relación directa y regular”.
Específicamente, ¿Cuáles son las principales dificultades por las que atraviesan los padres de familia luego de una separación?
“Aparte del tema emocional que lleva implicada una separación, las dificultades, principalmente radican en el reordenamiento del presupuesto familiar, como así también en lograr un régimen de relación directa y regular con respecto de los hijos. El sistema está diseñado en orden a proteger los derechos del menor, por lo que en pos de éstos muchas veces los intereses de los padres pasan a segundo plano. A lo anterior, se suma el hecho de que normalmente es el padre quien hace abandono del hogar común, por lo que con mayor razón le es difícil el poder mantener presencia con sus hijos con sus hijos y cumplir con su obligación de participar en su educación y crianza.
Otra dificultad, que yo calificaría la más compleja, ocurre cuando es el padre quien solicita el cuidado personal de los menores, basado principalmente en la inhabilidad de la madre para ejercerlo; lo anterior, radica principalmente en el hecho que el sistema está diseñado bajo la presunción de que es la madre quien es apta para ejercer el Cuidado Personal de los hijos y le corresponde al padre probar lo contrario; esta situación de plano es compleja y en cierta medida injusta ya que coloca al padre en una posición beligerante con relación a la madre, con quien debe compartir la crianza y educación de los hijos y a su vez, coloca a éstos en una situación  vulnerable en la cual pueden ser objeto de presiones o abusos, que a su edad es bastante difícil de manejar”.
 ¿Hoy en día, crees que es equitativo el sistema respecto de los derechos de los padres y derechos de las madres?
El sistema en su esencia aboga en la equidad de derechos entre padres y madres, pero lamentablemente la aplicación del mismo hace que la madre se vea más beneficiada y protegida por la legislación. Creo que es un tema más bien de praxis que de normas legales, ya que el padre tiene derechos en la legislación y que puede ejercerlos. Existe un proteccionismo mayor hacia la madre de los hijos, pero dada la estructura social que tenemos, la encuentro justificada, muchas veces es la madre la que deja de trabajar o baja sus proyecciones laborales en pos del cuidado de los hijos y consecuencialmente baja su capacidad económica, lo que necesariamente gatilla una situación de desprotección, pero que a mi juicio se ha exagerado en la aplicación de ésta, llegando a ser casi imposible a los padres acreditar hechos que le permitan un régimen de relación directa y regular más expedito o un cuidado personal de sus hijos.
 Desde su punto de vista y específicamente puesto que en este mes hablaremos de temáticas relacionadas con la paternidad, ¿Cómo se puede apoyar a padres que están pasando por separaciones conflictivas?
“Fundamentalmente dándoles Asesoría desde un inicio, con el objeto de que logren conocer y comprender de cuáles son sus deberes y derechos cómo asimismo cuales son las consecuencias que tendrá el incumplirlos. Muchos padres, con el objeto de evitar un impacto mayor a sus hijos, no reclaman demasiado respecto de la fijación de un Régimen de Relación Directa y Regular, o a sabiendas que se dan los supuestos para solicitar un cuidado personal, no se atreven a hacerlo. No hay que desconocer, y en ese sentido siempre he sido majadero, que estamos en presencia de un quiebre emocional, del término de un proyecto de vida que genera frustraciones, emociones complejas de manejar y en una situación así es muy difícil que una pareja logre separar aguas, por lo que primeramente se debería de apoyar a esos padres desde ese punto de vista; ya que a la larga ese conflicto repercute siempre en los hijos. Con respecto a los alimentos ocurre la misma cosa, en algunos casos muchos padres se desentienden de la manutención de sus hijos, generando un impacto en el grupo familiar bastante nocivo, como también en otros casos, que no son los menos, asumen una carga económica que va más allá de las reales necesidades de los menores y que sobrepasa la capacidad económica de éstos, lo que a la larga se convierte en algo igualmente nocivo y que en algunos casos, lleva a pérdida de capacidad crediticia y a una imposibilidad de cumplir con sus obligaciones alimentarias a la larga”.
 ¿Qué respaldos existen actualmente para apoyar a los padres?
            “Fundamentalmente los padres tienen la posibilidad de solicitar un régimen de relación directa y regular, el cuidado personal de sus hijos y la rebaja de los alimentos cuando las condiciones económicas que se tuvieron en cuenta al fijarlos han cambiado. En los últimos años se ha notado un mayor aumento de necesidad de los padres de ser protegidos y defendidos, ellos mismos piden que sea regulado por un tribunal el régimen de alimentos por ejemplo y asimismo, están más preocupados de cómo se está desarrollando el proceso de crianza de sus hijos, lo que ha gatillado igualmente en un aumento de las demandas de cuidado personal.
              Siento que los respaldos están, pero lamentablemente la práctica es la que exagera en cierta medida la protección a la mujer, sin analizar mucho más allá las probanzas que pudiere tener el Padre. Igualmente el colapso del sistema ayuda mucho a que no se revisen en un 100% los antecedentes y que en pos de la “Economía Procesal” y la no acumulación de procesos, muchas veces lamentablemente nos encontramos con resoluciones no afortunadas”.
¿De qué se trata la Ley Amor de papá? ¿Cuál sería el respaldo que entregaría a los padres?
              “La ventaja de éste proyecto de Ley yo la veo desde un punto más bien de revelar la intención del legislador de establecer una igualdad entre los padres en cuando a los derechos y obligaciones que éstos tienen respecto de los hijos. A grosso modo no difiere mucho de lo que tenemos actualmente, a más de hacer incapié en que es deber de ambos padres el velar por la integridad física y psíquica de sus hijos. En donde se genera un aporte es en la creación de causales para entregar al otro padre el cuidado personal y fundamentalmente respecto de lo que estaría contemplado en el Art. 225 inciso 2° del Código Civil letra c) que implica contemplar como causal la deformación de la imagen de los progenitores en el menor, creo que es un gran aporte y otorga a los abogados un argumento sólido que robustecería enormemente la posición del padre en un juicio de cuidado personal.
                Con respecto a que se vea entorpecido el régimen de relación directa y regular, es un avance igualmente el considerarlo como una causal de pérdida del cuidado personal, pero al relacionar éste con los alimentos, a mi juicio se está retrocediendo, toda vez que no se debe de confundir ambos conceptos y el derecho del padre que no tiene el cuidado personal del menor a tener una relación directa y regular con éste, debe siempre correr por cuerda separada del derecho de alimentos, ya que de lo contrario se está desconociendo el interés superior del niño y focalizando en problema en un punto netamente económico; con lo anterior caeríamos en el Absurdo de “te pago si me dejas verlo “ o “Si me pagas lo vez”, lo que obviamente no beneficia en lo absoluto al menor”.
 Desde tu punto de vista, cuáles actualmente las necesidades visualizadas para que se genere esta Ley. 
           “La necesidad principal del porqué nace ésta reforma, radica principalmente en el reafirmar los conceptos de igualdad entre los padres y en el reconocer que la responsabilidad del cuidado y de la crianza de los hijos es una responsabilidad compartida y no solo de uno de ellos”.