lunes, 21 de enero de 2013





Queridos lectores;

En nuestra edición de Parentalidad Activa edición Diciembre  describimos brevemente cómo fue el año 2012 para nuestro equipo de profesionales de CESANA. Entre algunos avances, señalábamos la apertura de nuestra Sede en Providencia, la creación de nuestra Unidad Psicojurídica, nuevas metodologías de trabajo en coordinación con colegios, creación de talleres grupales y otros más.

Sin embargo, en este momento queremos destacar un aspecto que nos enorgullece especialmente como equipo: Revista “Parentalidad Activa” ha logrado mantenerse vigente, logrando además una mayor continuidad en sus publicaciones.

Más allá de la satisfacción que esto nos produce como equipo, queremos mencionar las implicancias que esto significa, puesto que el principal objetivo que nos mueve a trabajar en este proyecto, es promover el bienestar y desarrollo protegido de niños, niñas y adolescente.

Es así como cada número de nuestra Revista busca entregar herramientas a todos los adultos cuidadores de modo que logren ejercer cada día de mejor forma su rol. Así mismo, a través de las entrevistas a nuestros profesionales u otros especialistas externos, buscamos responder dudas que frecuentemente escuchamos de parte de cientos de padres que preocupados por sus hijos nos consultan acerca de temas específicos o de contingencia nacional. Del mismo modo, buscamos generar espacios de reflexión en torno a estilos de crianza y compartir con ustedes la visión que niños, niñas y adolescentes tienen acerca del mundo que los rodea.

Respecto al último punto, pensamos que como personas que trabajan a diario con niños, niñas y adolescente, también tenemos la responsabilidad de expresar sus necesidades, empatizar con sus vivencias, actuar frente a sus miedos, movilizar frente a negligencias y finalmente dar voz a sus inquietudes. Es decir, a través de Revista Parentalidad Activa, también buscamos generar un espacio donde confluyan la inquietud de cuidadores por ejercer su rol parental, frente a las necesidades que nos expresan día tras días niños y jóvenes.

Por lo tanto, Revista Parentalidad Activa busca acercarse a la realidad que viven cientos de familia a nivel nacional, responder frente a sus preocupaciones, aprender de sus experiencias y por sobretodo, movilizar a todos los adultos a desarrollar un estilo de crianza respetuosa y amorosa hacia niños, niñas y adolescentes.

Es así como nuestra principal proyección para el año 2013 es que Revista “Parentalidad Activa” continúe su vigencia, incluir cada día más a la participación de nuestros lectores para opinar acerca de los temas propuestos, hacer partícipe a las comunidades escolares, y por supuesto…lograr que la Revista llegue a manos a cientos de padres o apoderados a través de la versión impresa.
En fin, durante este año 2013 buscaremos mejorar cada día más este hermoso proyecto el cual llega a ustedes mediante una revista, pero que sin duda busca alcanzar objetivos más trascendentales que nos movilizan día a día.


LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DE ESTE GRAN PROYECTO

lunes, 14 de enero de 2013



Piscinas en el Hogar:
Prevención y manejo de accidentes

Ya en pleno verano, con altas temperaturas,  niños y adolescentes de vacaciones hace de un gran panorama el darse un chapuzón en alguna piscina para refrescarse del calor que  tradicionalmente se siente en esta época.
Es aquí donde comienza el riesgo versus la diversión, puesto que es en esta temporada cuando más accidentes por inmersión se dan a conocer.
Revista Parentalidad Activa conversó con Ximena Villar, Enfermera Coordinadora Cesfam El Aguilucho – Providencia, quien nos comentó de la importancia de los primeros minutos a la hora de realizar algún proceso de reanimación.

¿Cuando un pequeño que no sabe nadar cae a la piscina qué es lo primero que debiera hacer un adulto al sacarlo?
Aunque sueñe extraño, lo primero que hay que hacer es sacarlo del agua y comenzar la reanimación por lo menos por 2 minutos, ya que no sabemos cuánto tiempo puede llevar el niño ahí, y los primeros minutos son fundamentales. Muchas veces se pierden minutos valiosos en solicitar ayuda primero….por lo que hay que ser reiterativos en que lo primordial  es sacar al niño del agua, comenzar con las maniobres de reanimación y luego solicitar la  ayuda o  llamar a la ambulancia.

¿Crees necesario que sí o sí cualquier adulto que tenga algún menor de edad que no sepa nadar tenga conocimientos básicos de primeros auxilios?
Absolutamente necesario, y no solo si no saben nadar, accidentes en el agua pueden ocurrir en cualquier momento, sobre todo con niños.
Una mala caída o un golpe. Los accidentes son la primera causa de muerte en los infantes, y dentro de los accidentes, se encuentran en tercer lugar la asfixia por inmersión



Los primeros auxilios - a tu juicio - realmente pueden evitar que un pequeño sufra algún daño mayor al haber estado bajo el agua?
Los primeros auxilios son fundamentales y logran reducir  y en otros casos evitar daños y complicaciones en los niños.


¿En qué consisten los primeros auxilios?
Consiste en establecer las funciones vitales básicas, en el suelo fuera del agua. Debemos  fijarnos si el niño tiene su vía aérea despejada, inclinamos la cabeza y elevamos el mentón, esto permitirá que entre el aire por la boca hacia los pulmones. (Nos damos cuenta que el pequeño no respira ya que el tórax no se mueve). Si no respira, comenzamos con la respiración boca a boca.
Luego verificamos  el pulso y si no hay pulso iniciar masaje cardíaco, además de la ventilación boca a boca. Esos minutos de reanimación puede marcar la diferencia. Mientras más precoz el inicio de la reanimación mejor serán los resultados.  


¿Cuánto tiempo tiene que pasar un niño bajo el agua para que sufra algún daño cerebral?
Con 2 a 4  minutos sin la llegada de oxígeno al cerebro ya se producen daños cerebrales. Entre los 9 a 10 minutos ya se producen daños irreversibles. Los daños pueden ser desde retrasos psicomotores hasta casos más severos de parálisis cerebral.
Aparte del tiempo que pase el niño bajo el agua, depende también del tiempo en recibir los primeros auxilios, si existe otra lesión producto de algún golpe recibido al caer al agua, del los primeros auxilios entregados y el tiempo que demore en llegar la ayuda profesional…
Lo importante es, siempre realizar la reanimación, es de mejor pronostico un niño con una reanimación mal hecha que no reanimado.

En caso que un niño sea reanimado con primeros auxilios, es estrictamente necesario a tu juicio que sea llevado a un centro de urgencias aunque parezca que todo está normal?
Siempre será necesario llevarlo a un Centro Asistencial, debe ser el médico quien determine que esta todo normal, posterior exámenes físicos, neurológicos, chequeo de signos vitales, exámenes de sangre, entre otros.

¿Cuáles son los daños con los que podría quedar un pequeño que ha sufrido de inmersión?
No todos los pacientes quedan dañados, los daños van desde problemas mínimos de retraso del desarrollo sicomotor  hasta estados vegetativos muy severos.
Todo dependerá del tiempo que duró la hipoxia a nivel cerebral, la edad del niño, la respuesta de este y las intervenciones posteriores.


¿Conoces algún centro donde impartan charlas acerca de Primeros Auxilios como para informar a los lectores?En Clínicas privadas dictan, dentro de sus programas de extensión, clases de primeros auxilios sin costo. Además de instituciones como la Cruz Roja y empresas de rescate médico de urgencia que también realizan charlas a sus abonados.
Existe una gran responsabilidad nuestra como profesionales de la salud, somos nosotros,  quienes atendemos niños los que debemos educar a los padres en primeros auxilios. Las madres, padres o tutor  deben solicitar a su pediatra o al profesional que realiza el control sano del niño que los eduque respecto a este tema.

Debemos estar preparados para actuar de la mejor manera posible. Sin embargo, creo que lo fundamental es educar en la prevención….en qué medidas debemos tomar para evitar este tipo de accidentes, cuáles son las medidas de seguridad que existen si tenemos una piscina en la casa, conversar con la familia y las personas que cuidan a los niños en qué hacer en caso de una emergencia.
Claramente este es un tema reiterativo anualmente cuando la temporada de piscinas comienza.
Los niños no tienen la noción del peligro y los adolescentes – muchas veces – por buscar algo de liderazgo cometen acciones arriesgadas que podrían culminar en una tragedia.
Para ello es importante que el o los adultos que se encuentren a cargo de algún menor esté al tanto de los riesgos, de cómo prevenir y más importante aún de cómo actuar en caso de algún accidente.
Más allá de alejar a los pequeños de las albercas, lo que debe existir es un aprendizaje de nado dentro del agua para que el niño tenga las herramientas necesarias para lograr llegar al lugar donde puede salvarse de la inmersión.
Por lo tanto aprender a nadar desde pequeño, aunque no es en su totalidad un seguro de vida, claramente el porcentaje de accidentes disminuye en consideración. Para ello es nuevamente el adulto quien debe estar detrás de este aprendizaje y por ende, acompañar al pequeño a que logre desenvolverse y por tanto flotar en el agua. Además siempre estar pendiente de ellos. Jamás dejarlos solos, sobre todo cuando se entiende que los accidentes son en muchas ocasiones evitables.



La recomendación es a estar siempre atentos de los pequeños quienes dependen 100% de un adulto y que es quien tiene las nociones básicas del peligro.
Piscina, entretención y verano son el trío perfecto que puede lograr entregar un agradable momento de esparcimiento o desencadenar una tragedia si no se toman las medidas pertinentes.





Alejandra I. Bustos Andrade
Encargada Comunicaciones 
Cesana


lunes, 7 de enero de 2013

STGO A MIL :  Dos décadas entregando cultura


El Festival Internacional Santiago a Mil es uno de los eventos culturales más importantes de nuestro país y nació en el año 1994 bajo el nombre de Teatro a Mil, en alusión a trabajar “a mil por hora”.
Desde ese entonces, anualmente las primeras tres semanas del mes de Enero, Santiago se viste de gala para recibir a un sinnúmero de artistas tanto nacionales como internacionales que abren las puertas de sus espectáculos en distintas comunas de nuestra capital.

Este mes se encuentra celebrando sus 20 años con una gran variedad de muestras en escena y una programación ligada al teatro, danza y música.

El objetivo primordial de este importante certamen es permitir el acceso a la mayoría de la población a espectáculos artísticos de gran calidad a precios accesibles para todos. La promoción del desarrollo y difusión de la cultura hacen de Santiago a Mil un “panorama” esperado por gran parte de la población, aglomerándose gran cantidad de personas en cada uno de los espectáculos que brinda durante 3 semanas en distintas zonas de la capital y algunas regiones del país.

Dentro de la cartelera de este año, se podrá disfrutar de espectáculos a bajo costo de más de una decena de obras de teatro nacional e internacional, danza  y  obras en espacio público que son totalmente gratuitos.

No podían faltar show destinados a los pequeños de la casa, que acompañados de un adulto podrán también disfrutar de una variedad de lindos y entretenidos espectáculos. Uno de ellos provocará mucha diversión cuando vean paseando por las calles de la ciudad a las distintas partes del cuerpo humano. La puesta en escena Human Body Parts  es una exploración surrealista y juguetona que despertará los sentidos. Mano, Boca, Pie, Oreja y Ojo son gigantes sin cuerpo, pero con personalidad propia.





Disfruta este verano y no dejes de participar en los diversos espectáculos culturales que STGO A MIL tiene para ti !!!




Alejandra I. Bustos Andrade
Encargada Comunicaciones
Cesana





jueves, 3 de enero de 2013


No quiero seguir aquí



Más allá de estar viviendo una de las épocas del año más familiares, acogedoras  y alegres, Revista Parentalidad Activa no puede dejar de comunicar el último informe que dio a conocer el Ministerio de Salud (MINSAL) sobre la situación que viven actualmente los jóvenes de nuestro país. El estudio “Epidemiología del Suicidio en la Adolescencia y Juventud” del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica,  señala que Chile posee  un record que no nos enorgullece, relacionado al aumento presentado en la tasa de suicidio en particular en los rangos de edad que van de los 20 a 24 años.

Ante esta situación conversamos con el Dr. Jorge Barros,  Médico Psiquiatra del Hospital Clínico UC San Carlos de Apoquindo, para que nos aclarara algunos aspectos de modo de orientar a padres/madres u familiares que deban enfrentar este tipo de problemáticas.
En primer lugar, respecto a la frecuencia de los suicidios en Chile, el especialista señala que si bien las cifras han aumentado en nuestro país y sobretodo en la adolescencia, nos aclara que la depresión y el suicidio son cosas excepcionales en la adolescencia y es que no son algo que debiese ser una preocupación en el día a día de los padres. En este sentido, nos menciona “(…) 1600 personas se suicidan al año, lo que es harto sin duda, son más personas que las que  mueren por accidente de auto, pero no digamos que  son 1.600 adolescentes” refiriéndose  a que esta cifra incluye adultos y personas mayores. Agrega “entonces no digamos que la  adolescencia es suicida la que tenemos en Chile;  tampoco hay que  pensar que toda actitud necesariamente de un adolescente es sinónimo de suicidio.” 
Respecto a los signos de alerta que debiesen tener en cuenta los padres, el especialista menciona que  “la ideación suicida puede no advertirse, pero hay lo que se llaman criterios de riesgo de suicidio, como haber tenido un intento suicido, estar con un cuadro depresivo, conductas de impulsividad, las conductas autodestructivas, el abuso de drogas y alcohol”.  Así mismo, añade que no necesariamente estos aspectos nos deben hacer pensar inmediatamente en que la persona cometerá un suicidio, pero que esta es una conducta probable. Agregamos la importancia de conocer las particularidades de cada adolescente.
 Respecto de la pregunta de cómo diferenciar las características propias del adolescente con algún indicador de riesgo, el Dr. Barros señala que “el retraimiento, la tristeza, la rabia, la hostilidad forman parte de la vida cotidiana de los adolescentes y los no adolescentes. Lo que pasa es que el retraimiento es un rasgo que se hace manifiesto en un ámbito, por ejemplo un chiquillo que terminó con su polola está retraído en la mesa con sus papás porque terminó con la polola , pero cuando está con los amigos está muerto de la risa (…)es un retraimiento que tiene cierta proporcionalidad con el evento que lo determinó, pero cuando el retraimiento es una especie de actitud o sentimiento que acompaña al sujeto a todas partes donde va, que va increscendo  y no hay manera de movilizar ese estado emocional a otro, entonces falta flexibilidad. No es que haya que pensar necesariamente que estamos ante un riesgo suicida, sino que está sufriendo de una manera que no se comprende bien y sería bueno que alguien que se dedica estas cuestiones le eche una mirada y converse con él”.
Por otra parte, indagamos  acerca del mito en nuestra sociedad que alude a que las personas que avisan, eventualmente no lo harían. Ante la pregunta, el especialista señala que no existe un patrón específico, pero es enfático en mencionar “esas cosas hay que tomárselas en serio, de ninguna manera desestimar esas cosas como se suele hacer, como una actitud de histeria, porque puede que eventualmente lo sea, pero hay que tomarlas con la seriedad que están siendo manifiestas (…)”. En este sentido, el especialista  enfatiza que nunca una ideación, algún aviso o autoagresión debe ser pasado por alto.
Por último, respecto de a quienes recurren habitualmente los adolescentes y qué deben hacer los padres, el Dr. Barros señala que los adolescentes “recurren a la persona más cercana, puede ser abuelo, tío, el papá o la mamá, un amigo, par o un profesor, raramente al doctor”, siendo enfático que cuando esto sucede, se debe consultar inmediatamente a un psiquiatra o un psicólogo como primera medida.

Factores Protectores:
Por último, no quisimos terminar el año 2012 sin entregar algunos factores protectores que previenen el suicidio en adolescentes. Si bien estos fueron planteados de modos de prevención en estas temáticas, también deben considerarse para el desarrollo integral de niños y adolescentes. De este modo, planteamos como tarea para el año venidero, identificar fortaleces  y desarrollar los aspectos más débiles dentro de cada integrante del sistema familiar.