Piscinas en el Hogar:
Prevención y manejo de
accidentes
Ya en pleno verano, con
altas temperaturas, niños y adolescentes
de vacaciones hace de un gran panorama el darse un chapuzón en alguna piscina
para refrescarse del calor que tradicionalmente
se siente en esta época.
Es aquí donde comienza
el riesgo versus la diversión, puesto que es en esta temporada cuando más
accidentes por inmersión se dan a conocer.
Revista
Parentalidad Activa conversó con
Ximena Villar, Enfermera Coordinadora Cesfam El
Aguilucho – Providencia, quien nos comentó de la importancia
de los primeros minutos a la hora de realizar algún proceso de reanimación.
¿Cuando un pequeño que
no sabe nadar cae a la piscina qué es lo primero que debiera hacer un adulto al
sacarlo?
Aunque sueñe extraño, lo
primero que hay que hacer es sacarlo del agua y comenzar la reanimación por lo
menos por 2 minutos, ya que no sabemos cuánto tiempo puede llevar el niño ahí,
y los primeros minutos son fundamentales. Muchas veces se pierden minutos
valiosos en solicitar ayuda primero….por lo que hay que ser reiterativos en que
lo primordial es sacar al niño del agua,
comenzar con las maniobres de reanimación y luego solicitar la ayuda o
llamar a la ambulancia.
¿Crees necesario que sí o sí cualquier adulto que tenga algún
menor de edad que no sepa nadar tenga conocimientos básicos de primeros
auxilios?
Absolutamente necesario, y no solo si no saben nadar, accidentes
en el agua pueden ocurrir en cualquier momento, sobre todo con niños.
Una mala caída o un golpe. Los accidentes son la primera causa
de muerte en los infantes, y dentro de los accidentes, se encuentran en tercer
lugar la asfixia por inmersión
Los primeros auxilios - a tu juicio - realmente pueden evitar
que un pequeño sufra algún daño mayor al haber estado bajo el agua?
Los primeros auxilios son fundamentales y logran reducir y en otros casos evitar daños y
complicaciones en los niños.
¿En qué consisten los primeros auxilios?
Consiste en establecer las funciones vitales básicas, en el
suelo fuera del agua. Debemos fijarnos
si el niño tiene su vía aérea despejada, inclinamos la cabeza y elevamos el
mentón, esto permitirá que entre el aire por la boca hacia los pulmones. (Nos
damos cuenta que el pequeño no respira ya que el tórax no se mueve). Si no
respira, comenzamos con la respiración boca a boca.
Luego verificamos el
pulso y si no hay pulso iniciar masaje cardíaco, además de la ventilación boca
a boca. Esos minutos de reanimación puede marcar la diferencia. Mientras más
precoz el inicio de la reanimación mejor serán los resultados.
¿Cuánto tiempo tiene que pasar un niño bajo el agua para que
sufra algún daño cerebral?
Con 2 a 4 minutos sin la
llegada de oxígeno al cerebro ya se producen daños cerebrales. Entre los 9 a 10
minutos ya se producen daños irreversibles. Los daños pueden ser desde retrasos
psicomotores hasta casos más severos de parálisis cerebral.
Aparte del tiempo que pase el niño bajo el agua, depende también
del tiempo en recibir los primeros auxilios, si existe otra lesión producto de
algún golpe recibido al caer al agua, del los primeros auxilios entregados y el
tiempo que demore en llegar la ayuda profesional…
Lo importante es, siempre realizar la reanimación, es de mejor
pronostico un niño con una reanimación mal hecha que no reanimado.
En caso que un niño sea reanimado con primeros auxilios, es
estrictamente necesario a tu juicio que sea llevado a un centro de urgencias
aunque parezca que todo está normal?
Siempre será necesario llevarlo a un Centro Asistencial, debe
ser el médico quien determine que esta todo normal, posterior exámenes físicos,
neurológicos, chequeo de signos vitales, exámenes de sangre, entre otros.
¿Cuáles son los daños con los que podría quedar un pequeño que
ha sufrido de inmersión?
No todos los pacientes quedan dañados, los daños van desde
problemas mínimos de retraso del desarrollo sicomotor hasta estados vegetativos muy severos.
Todo dependerá del tiempo que duró la hipoxia a nivel cerebral,
la edad del niño, la respuesta de este y las intervenciones posteriores.
¿Conoces algún centro donde impartan charlas acerca de Primeros
Auxilios como para informar a los lectores?En Clínicas privadas dictan, dentro de sus programas de
extensión, clases de primeros auxilios sin costo. Además de instituciones como
la Cruz Roja y empresas de rescate médico de urgencia que también realizan
charlas a sus abonados.
Existe una gran responsabilidad nuestra como profesionales de la
salud, somos nosotros, quienes atendemos
niños los que debemos educar a los padres en primeros auxilios. Las madres,
padres o tutor deben solicitar a su pediatra
o al profesional que realiza el control sano del niño que los eduque respecto a
este tema.
Debemos estar preparados para actuar de la mejor manera posible.
Sin embargo, creo que lo fundamental es educar en la prevención….en qué medidas
debemos tomar para evitar este tipo de accidentes, cuáles son las medidas de
seguridad que existen si tenemos una piscina en la casa, conversar con la
familia y las personas que cuidan a los niños en qué hacer en caso de una
emergencia.
Claramente
este es un tema reiterativo anualmente cuando la temporada de piscinas
comienza.
Los niños no tienen la
noción del peligro y los adolescentes – muchas veces – por buscar algo de
liderazgo cometen acciones arriesgadas que podrían culminar en una tragedia.
Para ello es importante
que el o los adultos que se encuentren a cargo de algún menor esté al tanto de
los riesgos, de cómo prevenir y más importante aún de cómo actuar en caso de
algún accidente.
Más allá de alejar a los
pequeños de las albercas, lo que debe existir es un aprendizaje de nado dentro
del agua para que el niño tenga las herramientas necesarias para lograr llegar
al lugar donde puede salvarse de la inmersión.
Por lo tanto aprender a
nadar desde pequeño, aunque no es en su totalidad un seguro de vida, claramente
el porcentaje de accidentes disminuye en consideración. Para ello es nuevamente
el adulto quien debe estar detrás de este aprendizaje y por ende, acompañar al
pequeño a que logre desenvolverse y por tanto flotar en el agua. Además siempre
estar pendiente de ellos. Jamás dejarlos solos, sobre todo cuando se entiende
que los accidentes son en muchas ocasiones evitables.
La recomendación es a
estar siempre atentos de los pequeños quienes dependen 100% de un adulto y que
es quien tiene las nociones básicas del peligro.
Piscina, entretención y
verano son el trío perfecto que puede lograr entregar un agradable momento de
esparcimiento o desencadenar una tragedia si no se toman las medidas
pertinentes.
Alejandra I. Bustos Andrade
Encargada Comunicaciones
Cesana