lunes, 29 de octubre de 2012

Halloween: ¿Una fecha para CELEBRAR?

HALLOWEEN: Dulce o Travesura?



Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos.


Es una fecha religiosa que cada día se ha transformado en una verdadera  “fiesta” y que se está manifestando a pasos agigantados en nuestro país desde hace pocos años.
Niños y adultos disfrutan de esta jornada buscando y vistiendo atuendos terroríficos para “asustar” y conseguir más de alguna golosina.

Halloween está asociado a los colores negro, naranja  y morado, por lo que implica que durante esa noche – hoy en día- miles de hogares están tapizados de esos lúgubres colores para festejar más que el día de los difuntos, el día de los dulces y sobretodo el pasearse en grupos luciendo y estrenando disfraces aterradores.
En Chile cada día es más común encontrarnos con niños entusiasmados buscando atuendos, jóvenes organizando fiestas del terror y adultos aceptando salir con sus pequeños a pedir - casa por casa - alguna golosina.

En referencia a esta fecha,  la Psicóloga Ana María Gallardo nos cuenta que en sí, “las festividades de Halloween no son buenas o malas, sino que depende del significado que tiene para cada familia. Para ciertas familias relacionadas con algunos grupos religiosos, estas festividades podrían ser una ofensa a sus creencias y valores, y por ende sentirse transgredidos cada vez que se le impone un tipo de ritual que dista de lo que juzgan como correcto o no.
Del mismo modo, tampoco es positivo que Halloween remplacen festividades religiosas como “El día de todos los santos” o el “Día de La Iglesia Evangélica y Protestante” las cuales son más relevantes en términos de rituales que tienen un fuerte transfondo cultural que se han transmitido de generación a generación”. En este sentido, asegura Ana María,”la celebración de Halloween implica que como sociedad respetemos la diversidad de creencias, pero que además tengamos la capacidad de recordar cuáles son nuestras prioridades respecto a los valores que como familia queremos transmitir”.

Para otras familias, las celebraciones de Halloween no tienen mayor relevancia ni choca con sus valores. En aquellos casos, quienes quieran tener una jornada distinta, es positivo verlo desde el punto de vista de una actividad en la que como familia se ponen de acuerdo para adornar sus casas o puertas, escogen atuendos en conjuntos y se disfrazan padres e hijos para luego salir con grupo de amigos a buscar dulces. Por otra parte, es curioso cómo en algunos sectores capitalinos se juntan vecinos reviviendo de alguna forma la vida de barrio que es cada vez menos común, asegura la Psicóloga.

Alejandra  I. Bustos Andrade
Encargada de Comunicaciones
Cesana


miércoles, 17 de octubre de 2012



El Rol de los Profesores en Salud Mental Infantil

En ocasiones, es difícil para un padre o madre cuando un profesor los cita para hablarles acerca de las conductas o notas de su hijo/a. Algunos padres mencionan sentir ansiedad, “nervios” e incluso molestia ante la expectativa de que le señalen que su hijo no está cumpliendo con las expectativas o reglamentos del colegio. Otros padres llegan a consultar con una sensación de estar siendo cuestionados en su rol paterno o materno. Sin embargo, a través de estos párrafos no profundizaremos en cómo enfrentar la situación de entrevista, sino re-interpretar el rol que ejerce un profesor al llamar a cita con apoderados.


Actualmente, el rol educativo que tienen los profesores es bastante evidente en nuestra sociedad, tanto en el sentido de entregar los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación como el del ejercer un rol vicariante para sus alumnos. Más específicamente, se ha reconocido que para niños y adolescentes en contextos vulnerables o de ausencia de personas que ejerzan adecuadamente sus roles parentales,  la figura de un educador/a  que enseñe con empatía, medie los conflictos de forma adecuada entre los pares y logre ejercer su rol de autoridad sin caer en maltratos, pudiese ser una figura reparatoria de sus experiencias en sus propios hogares. 
Sin embargo, desde la experiencia que hemos tenido como Equipo de Salud mental, hemos logrado poner en relevancia que profesores cumplen además un rol que es escasamente reconocido por nuestra sociedad: Son agentes de Salud Mental.

Podría ser bastante evidente este rol  una vez leído los párrafos anteriores. Sin embargo en este momento queremos hacer hincapié en la relevancia que tiene cada vez que un profesor fija su mirada en un solo alumno en una sala compuesta por otros cuarenta niños que también requieren de atención y dedicación, señalando a sus padres que “su hijo está distinto” o que “le preocupa la conducta de él o ella en clases”.  Cuando un profesor cita a los padres o apoderados no solo es por una necesidad de generar un ambiente más adecuado para enseñar, sino una alerta que sirve para observar posibles conflictos que el niño podría estar teniendo en distintos escenarios.

Así mismo, si señalamos que las últimas investigaciones en salud mental demuestran que las intervenciones tempranas son más eficaces en términos de tiempo, resultados y economía, podríamos concluir que cada vez que un profesor o profesora hace un primer llamado de alerta a sus cuidadores, está ejerciendo un rol de agente preventivo e incluso interventivo en la salud mental de su alumno.

No quisiera terminar estas líneas sin recordar que esta semana se celebró el “Día del Profesor” felicitándolos por la inmensa labor que ejercen día a día, además de señalar lo valioso y significativo que puede ser la palabra de un profesor hacia su alumno en momentos difíciles.